sábado, 31 de marzo de 2012

EEUU: Sube el consumo pero no los ingresos

Los consumidores estadounidenses elevaron su gasto durante febrero en la mayor proporción que se haya observado en siete meses, pese a que sus ingresos permanecieron prácticamente estancados, informó el viernes el Departamento de Comercio.
Además, la tasa de ahorro de los estadounidenses cayó a su peor nivel en más de cuatro años.
El Departamento de Comercio informó el viernes que el gasto del consumidor se incrementó 0,8% el mes pasado. Los ingresos aumentaron 0,2%, la misma proporción anémica que se reportó en enero. Y si se toma en cuenta la inflación, los ingresos después de impuestos cayeron por segundo mes en fila.
Empero, los consumidores gastan más después de que se presentó el mejor trimestre en materia de contratación de empleados en dos años.
Como consecuencia de estos datos, los precios de las acciones abrieron en alza el viernes.
Unos minutos después del campanazo que marcó la apertura de la sesión, el promedio industrial Dow Jones subía 49 puntos, a 13.194. El índice Standard & Poor’s de 500 acciones se elevó casi seis unidades, a 1.409. El compuesto Nasdaq aumentaba 15 enteros, a 3.110.
El viernes es el último día de operaciones empresariales en el trimestre. Hasta ahora, tanto el Dow como el S&P 500 han tenido sus mejores trimestres desde 1998.

viernes, 30 de marzo de 2012

Dinamarca: abandona el petróleo y el gas en 2050

Esta semana, el gobierno danés da una vez más la mano a la energía verde tras publicar su compromiso de generar el 35% de su energía total a partir de fuentes renovables para el año 2020 y el 100% para el año 2050. El acuerdo es importante para la consecución del objetivo político que Dinamarca que el suminstro de energía total (electricidad, calefacción, industria y transporte) esté cubierto por la energía renovable en el año 2050.
El Gobierno danés, que ya ha puesto en marcha numerosas medidas para cumplir su compromiso de sostenibilidad con sus objetivos de reducción de carbono para el año 2020, ha puesto en marcha su último plan para, según el ministro danés de medio ambiente, la energía y la construcción, Martin Lidegaard, “apartar al país de petróleo y gas”.
La primera parte del plan de Dinamarca vería reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 34% en 2020 (en comparación con los niveles de 1990) y disminuir el consumo de energía en más del 12% respecto a 2006.
En una segunda fase se destinarán a suministrar el 35% de su energía total de fuentes renovables, la mitad de ésta proviene directamente de los parques eólicos. A pesar de la gran cantidad de viento que recibe el país, el plan del gobierno también quiere avanzar en las redes inteligentes, biogás y otras tecnologías verdes. Una gran estrategia de implantación de energía eólica se diseñará a través de áreas de campos eólicos en el mar.
Entre las numerosas medidas están las dedicadas a los sistemas de calefacción, tales como la prohibición de la instalación de calderas de gasoil y de gas natural en los edificios nuevos a partir de 2013, la mejora de las condiciones para la expansión de biogás y promover la instalación de Smart Grids o redes inteligentes de distribución y de control de consumo.
En un comunicado, Lidegaard dijo: "Dinamarca volverá a ser el líder mundial en la transición a la energía verde. Esto nos preparará para un futuro con el aumento de los precios del petróleo y el carbón. Por otra parte, se crearán algunos de los puestos de trabajo que necesitamos tan desesperadamente, ahora y en los próximos años.
Se espera que el ejemplo de Dinamarca sea una inspiración para el resto de la UE, y que reforzará los esfuerzos para aumentar la meta de reducción de emisiones de carbono en un 30% en lugar del actual 20%.
Fuente:http://elmundoecologico.es/index.php?option=com_content&view=article&id=205:dinamarca-quiere-abandonar-el-petroleo-y-el-gas-en-2050&catid=37:energia&Itemid=60

jueves, 29 de marzo de 2012

España: Huelga general por reforma laboral

Los sectores de la industria y el transporte son los más afectados por la octava huelga general de la democracia y la primera que sufre el Gobierno de Mariano Rajoy, a cuenta de la reforma laboral. Las fábricas de automoción y metalurgia están prácticamente paradas y el transporte solo cumple los servicios mínimos -establecidos en el 30%-, aunque, según los sindicatos, los 28 puertos de interés general están completamente parados. En Madrid se está produciendo un seguimiento masivo de la huelga, según datos oficiales del Gobierno regional, porque solo se están cumpliendo los servicios mínimos, del 35% del metro y el autobús en hora punta y una media para el resto del día del 30%.
El comercio ha sido más tímido, aunque tanto en el centro de la capital como en Barcelona hay tiendas con las persianas medio subidas, aunque han abierto los grandes almacenes. Lo que está faltando por la mañana son los clientes. Según el Gobierno, la actividad comercial no ha tenido variaciones respecto a otros días, salvo en Pamplona, donde los piquetes habrían bloqueado la apertura de El Corte Inglés. En Barcelona, también se han vivido momentos de tensión en los alrededores de esta tienda en la plaza de Catalunya. Una de las anécdotas es la práctica paralización del polígono Cobo Calleja, el más grande de España y situado en Fuenlabrada (Madrid), cuyos propietarios son sobre todo de origen asiático.
Uno de los factores que permite valorar la incidencia de la huelga es la demanda de electricidad, que está revelando notables caídas del consumo esta madrugada, según los datos de Red Eléctrica de España. A las cinco de la madrugada, la demanda era de 19.682 megavatios, una caída del 13,5% frente a los 22.746 previstos. A las 7.50, la demanda era de 23.992 megavatios, un 21% menos de lo previsto. A las diez de la mañana se había moderado el descenso y se quedaba en el 16%.
Mientras, el Ejecutivo ha señalado que la jornada está transcurriendo como cualquier otro día laborable. En su última comparecencia, a las once de la mañana, la portavoz oficial hasta el momento, la directora general de Política Interior, Cristina Díaz, ha afirmado que ha habido 58 detenidos y nueve heridos leves. Los mayores incidentes, ha dicho, se han producido en Murcia y Sevilla. Solo en Madrid hasta las diez de la mañana había 24 detenidos por diversos incidentes. En Cataluña son 11 los arrestados.
Los sindicatos insisten en el optimismo. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha asegurado que el respaldo ha sido "mayoritario" al "rechazo rotundo a la reforma laboral que ha impuesto el Gobierno. Los sindicatos han cifrado el apoyo al paro en un 85% de los 10 millones de asalariados que deberían estar trabajando a las nueve de la mañana, que supera lo que ocurrió en septiembre de 2010. El dato excluye a los trabajadores autónomos porque, según el secretario de Organización de UGT, Antonio del Campo, solo estaban llamados a la huelga los empleados asalariados, que suman 14 millones de personas. En el porcentaje citado faltan datos del comercio, la Administración pública y la enseñanza. Está calculado con turnos de noche en los sectores de la construcción, transportes públicos, recogida de basuras, prensa y sanidad.
Además, los sindicatos se han quejado de la enorme presencia policial. El secretario general de CC OO ha hablado de “toma de ciudades” y el de UGT, José Javier Cubillo, se ha preguntado: “¿Por qué tanta presencia policial, por qué tanta lechera? Carabanchel parecía esta noche el desembarco de Normandía”.
La patronal CEOE ha considerado en un comunicado que el seguimiento es "desigual" y valora que la mayor incidencia se produce en la industria, en las grandes ciudades y en el norte del país.
Por comunidades, son sobre todo aquellas con actividad portuaria y tejido industrial las que están siguiendo en mayor medida la huelga. Las cifras de los sindicatos señalan un amplio paro en industria, construcción, transportes y grandes empresas (de más de 200 empleados), pero mucho menos seguimiento en las pymes. Las primeras horas de huelga ya muestran los rasgos propios de los últimos paros generales convocados (2010, 2002, 1994), aunque la diferencia está en la intensidad.
A las ocho de la mañana, el Ministerio del Interior había indicado que no se habían producido complicaciones en los desplazamientos por carretera a primera hora, ni tampoco en los accesos a Madrid, que habitualmente sufren atascos entre las seis y las nueve de la mañana. También ha afirmado que el metro y los autobuses de la capital y Barcelona circulaban a esa hora sin problemas por encima de los servicios mínimos. En el suburbano, en la hora punta los trenes circulaban con una afluencia no inferior a los 20 minutos y en el interior no viajaba la aglomeración de viajeros habitual de las primeras horas del día. Además, la directora general ha señalado que los mercados estaban a esa hora funcionando con normalidad, salvo el de Murcia que está cerrado y el de Barcelona, donde según la directora general ha habido "cortes intermitentes".
El despliegue de policía ha sido importante, especialmente en la capital. Esta madrugada, los agentes habían tomado los alrededores de la carrera de San Jerónimo, junto al Congreso, e impedían el acceso de los peatones. Entre los que han visto que se les cerraba el paso estaba el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, que ha tenido que desviarse para llegar hasta la sede del sindicato en la cercana calle de Lope de Vega. También hay agentes por todo el centro de la capital, especialmente en las zonas comerciales.

Incidentes aislados

En la madrugada se han vivido algunos momentos de tensión con incidentes aislados. Barcelona ha amanecido con importantes cortes de tráfico en las entradas a la ciudad por la acción de los piquetes, informa Rebeca Carranco. Allí el consejero de Interior, Felip Puig, ha vaticinado que a lo largo del día habrá "grupos violentos que intentarán generar disturbios".
Además, en Murcia, un coche patrulla de la policía ha recibido el impacto de un cóctel molotov pero no se han registrado heridos.
Los principales problemas se han producido esta madrugada en la apertura de los mercados de abastos. Hay detenidos en piquetes de distintos puntos de España, un grupo de manifestantes ha sufrido un atropello en Madrid y una sindicalista ha resultado herida leve con un arma blanca en la cara en Torrelavega (Cantabria). El autor de la agresión, un hostelero de la localidad, ha sido detenido. Los mercados centrales de Bilbao y Santander han estado paralizados durante las primeras horas de la jornada, han informado a Europa Press fuentes de sus respectivas empresas. En Mercamadrid, el mayor centro de abastos de España, la situación ha vuelto a la normalidad sobre las tres de la madrugada tras algunos incidentes. La policía ha facilitado la entrada de una veintena de camiones de mercancías a Mercamadrid, donde el seguimiento ha sido "masivo y sin incidentes", después de que algunos piquetes informativos impidieran el acceso.
Los agentes también han permitido la apertura de Mercavalencia, un mercado en el que solo han entrado unos tres o cuatro camiones frente al medio millar que accede en una noche normal, informa Cristina Vázquez. En Mercabarna la actividad ha estado "prácticamente" parada. Algunos internautas compartían en Twitter imágenes de barricadas incendiadas con neumáticos en las inmediaciones de este gran mercado de Barcelona.
Fuente:

martes, 27 de marzo de 2012

Uruguay: Conflicto docente

Desde ayer y hasta el mediodía del jueves el gremio de profesores de Montevideo (ADES) está realizando un paro en todos los liceos de la capital.
El sindicato denuncia que el Consejo de Enseñanza Secundaria no da una respuesta satisfactoria a los planteos sobre problemas edilicios.
El dirigente gremial de Secundaria, Luis Martínez, responsabilizó al Gobierno de la situación que derivó en la medida de paro de todos estos días.
Martínez señaló que el plan de obras que les presentaron la semana pasada no les da garantías para comenzar las clases en condiciones aceptables.
Ayer el Consejo de Ministros analizó la situación. Según dijeron participantes de la reunión, el presidente José Mujica calificó la medida de paro como “injustificada” y “exagerada”.
En tanto, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, destacó que los liceos en problemas son una minoría.
Breccia insistió además en que las instrucciones del presidente Mujica son de intentar siempre el diálogo.
Fuente:http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=235697&sts=

lunes, 26 de marzo de 2012

Senegal: Tiene nuevo presidente. Macky Sall

DAKAR, SENEGAL (25/MAR/2012).- El nuevo presidente de Senegal, Macky Sall, afirmó su voluntad de serlo de todos los senegalés en una primera declaración a los medios pocas horas después de recibir las felicitaciones de su adversario, el mandatario Abdoulaye Wade, que admitió su derrota en la segunda ronda electoral.
"El pueblo senegalés es el gran vencedor de las elecciones", dijo Sall en una rueda de prensa ofrecida en un hotel de Dakar.
"El pueblo senegalés se ha expresado en las urnas, ha votado en calma y serenidad. Es un motivo de orgullo y una prueba de madurez de nuestra democracia", dijo Sall.
"Seré el presidente de todos los senegaleses", puntualizó el nuevo mandatario electo, según las primeros datos del escrutinio dados por el Ministerio del Interior, que vaticinan una victoria abrumadora de Sall, con cerca del 70 por ciento de los sufragios.
El nuevo gobernante rindió homenaje a los "mártires de la democracia", en alusión a las víctimas mortales -al menos ocho- que se han registrado en las manifestaciones contra la polémica candidatura de Wade por un tercer mandato.
Expresó a su agradecimiento a los senegaleses que le han votado tanto en la primera como en la segunda vuelta, a los observadores nacionales e internacionales que ha contribuido a la transparencia de los comicios y a los medios de comunicación por su papel.
"Una era nueva se abre para Senegal", añadió Sall, quien reafirmar su determinación para cumplir con las "inmensas expectativas" de sus conciudadanos, e invitó a todos a implicarse en las tareas de reconstrucción nacional.

domingo, 25 de marzo de 2012

Malí: La oposición política se une contra Amadou Haya Sanogo

Bamako.- Los diez principales partidos políticos malienses, constituidos en el llamado Frente de Defensa de la Democracia, han condenado enérgicamente el golpe de Estado militar y exigen el regreso "inmediato" al orden constitucional.
En una declaración conjunta en Bamako, diez partidos, entre los que se encuentra la Alianza para la Democracia en Malí (Adema), la Agrupación por Malí (RPM), así como el Partido para el Renacimiento Nacional (Parena), reclaman la celebración de elecciones generales prevista para el 29 de abril, informó Efe.
En el golpe de Estado militar del miércoles fue derrocado el presidente maliense Amadou Toumai Touré, mientras que el capitán Amadou Haya Sanogo, encabeza la junta que ha reemplazado al gobierno.
La confusión y el miedo persisten en la capital maliense, mientras lo golpistas pedían calma a la población.

viernes, 23 de marzo de 2012

Islandia: la economía del país que dejó quebrar a los bancos sigue creciendo

El Producto Interior Bruto de Islandia creció un 1,9% en el último cuarto del año pasado, según cifras de la Oficina de Estadísticas del país reveladas este jueves.
Los datos del país, que sigue su recuperación del colapso de sus bancos en 2008, se producen tras la revisión de una expansión del 4,4% en el cuarto anterior.
El país nórdico, que dejó caer a sus bancos tras la crisis del sistema financiero y llevó a los responsables ante la justicia, continúa con su crecimiento económico a pesar de las medidas poco ortodoxas adoptadas por sus dirigentes.

Ecuador: Marcha indígena llegó a Quito

Una marcha integrada en su casi totalidad por indígenas del interior de Ecuador, llegaron ayer a Quito tras una caminata que duró unas dos semanas. Hoy entraran al centro de la capital, para hacer entrega a la Asamblea Nacional de un pliego de reclamos.
La marcha que es opositora al gobierno de Rafael Correa, está organizada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), una de las más poderosas organizaciones del país. En un principio partidaria del gobierno, pero actualmente opositora al mismo.
Los marchistas protestan contra la política minera que ponen en peligro el abastecimiento de agua y la distribución de las tierras.
El gobierno también ha convocado para hoy una marcha a su favor. Es de esperar que ambas no se encuentren.
La marcha indígena de oposición llegó la tarde de ayer a Quito. Más de 2 mil personas caminaron alrededor de 10 kilómetros desde Uyumbicho, en el cantón Mejía, hasta el antiguo peaje de Guamaní, en la capital. Allí tenían previsto dormir, para hoy salir hacia el centro de la ciudad, donde se reunirán con delegaciones de otras provincias.
A las 03:30, los indígenas de Sarayacú se despertaron para realizar el ritual de la lanzas en el parque central de Uyumbicho. Desde esa hora prepararon los detalles de la caminata, que tuvo control policial durante todo el recorrido. Los dirigentes llegaron alrededor del mediodía después de organizar su llegada a la capital.
Hoy esperan reunirse en la Villa Flora a las 09:00 para después dirigirse a la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional y al Parque El Arbolito.

Reunión

Aproximadamente, unas 400 personas se ubicaron en el Coliseo Gonzalo Reyes, en Uyumbicho. Desde el exterior, se escuchaban los gritos en contra del Régimen. Más de cinco personas custodiaban la entrada.
En el interior, se observaban carpas y cobijas. Las banderas ondeantes ocupaban la mayor parte del lugar. Al sonar de los tambores, las flechas contra el piso, las conchas y cuernos iniciaban las danzas de los indígenas amazónicos, que aseguraron estar aquí para defender su territorio.
Un carro de provisiones esperaba a las afueras. Arroz, fideo, papas y cebolla eran los alimentos principales. Después de almorzar, los marchantes salieron y se organizaron por provincias.

Argumentos

La marcha, que salió desde el Pangui, en Zamora, lleva un manifiesto con 19 propuestas que serán entregadas mañana en el Parque El Arbolito. Quienes salieron de allí, como Aida Veintimilla, afirmaron que no están cansados. “La acogida de la gente ha sido buena. Nos reciben con alimentos y no nos ha faltado nada”.
José Acacho, vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), expresó que la marcha ha cobrado fuerza y que no se detendrán hasta cumplir con su objetivo.

Personajes

Entre quienes marcharon se encontraban las asambleístas Diana Atamaint, Lourdes Tibán, Jorge Escala y Nivia Vélez. También dirigentes del Frente Nacional, de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, de la Conaie, y de la Ecuarunari.
“Vine a saludarles y decirles bienvenidos. Esto no es pagado, es organizado por los movimientos sociales”, señaló Alberto Acosta, quien se unió en Guamaní. Mientras que la gente de Quito los recibía con aplausos, saludos y pitos. Aunque también hubo quienes sacaron banderas de Alianza PAIS.
Durante el recorrido, 70 policías encabezaron la marcha, según indicó el jefe de la operación, Milton Zárate. También un helicóptero rondaba la zona.
En Quito, les esperaron alrededor de 40 elementos de la Compañía de Mantenimiento del Orden.
También llegan desde la capital
En la sede de la Conaie, en Quito, delegaciones de indígenas de Orellana, Sucumbíos e Imbabura, que pernoctaron las noches del lunes y del martes, se trasladaron hasta Uyumbicho, pasado el mediodía de ayer, para unirse a la caminata hacia Quito. Según Acacho, no está previsto que hoy exista actividad en la sede.

EL DATO

521 policías y, según el Municipio, unas 100.000 personas podrían entrar a la ciudad.

jueves, 8 de marzo de 2012

EEUU. Imagen. Santorum en un mitin en Mississippi.

Siria: viceministro sirio dimite para no seguir "sirviendo a un régimen criminal"

El viceministro sirio de Petróleo y Riqueza Mineral, Abdo Hussameddin, dimitió hoy del Gobierno y anunció que se pasaba a las fuerzas de la oposición. "Yo, el ingeniero Abdo Hussameddin, el viceministro de Petróleo (...), anuncio mi deserción del régimen y mi renuncia", explicó.
En un vídeo colgado a última hora del miércoles en YouTube, el viceministro da cuenta de las razones por las que se une a las fuerzas rebeldes que luchan contra el presidente Bashar al-Assad.

"Me uno a la revolución de la gente que rechaza la injusticia y la brutal campaña del régimen" afirma Abdo Hussameddin en el vídeo que ha colgado en su pagina web la cadena británica BBC. "No puedo seguir siriviendo a un régimen criminal".

El viceministro subraya en el vídeo que también abandona el Partido Baath, que lidera el presidente al-Assad. Además, ha acusado a Rusia y China de respaldar al régimen: "No son amigos del pueblo sirio, sino socios de la matanza del pueblo de Siria", ha dicho Hussameddin.
"Por eso me he unido al camino correcto, a sabiendas de que este régimen va a quemar mi casa, cazar a mi familia y fabricar mentiras", añade. Hussameddin también ha aconsejado a sus colegas que abandonen "este barco que se hunde".

miércoles, 7 de marzo de 2012

Chile: Inversión chilena en el exterior llegó en 2011 al mayor nivel en 14 años

Pese a los temores y a la incertidumbre que invadió a los mercados internacionales, la inversión chilena en el extranjero registró en 2011 uno de sus años más dinámicos, al totalizar US$ 5.819 millones. La cifra representa un incremento de 27% respecto de 2010 y es la mayor colocación de capital de las empresas en el exterior desde 1997. Según un informe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), entre 1990 y diciembre de 2011, la colocación directa de capitales nacionales en el exterior sumó US$ 62.716 millones. En dicho período, el empleo generado por las inversiones chilenas en el mundo superó los 350 mil puestos de trabajo.
"Los flujos se motivan principalmente por una necesidad de contrarrestar el limitado tamaño del mercado local (...). Adicionalmente, aunque en grado bastante menor a los 90, siguen impulsando este proceso tanto la privatización de empresas, como la ventaja que otorga al empresariado chileno la experiencia de haber desarrollado exportaciones a determinados mercados durante un período prolongado", explica la Direcon. Además, destaca el creciente número de quienes incursionan en América Latina acompañados por inversionistas extranjeros que operan en Chile, "tendencia que se vio particularmente reforzada a partir de 2007".
Según el documento, "en 2011 se materializó un conjunto de proyectos de gran cuantía", en los que destacaron dos que superaron los US$ 500 millones: la planta de celulosa Montes del Plata en Uruguay (US$ 950 millones), de la chilena Arauco y la sueca Stora Enso, y la compra de la belga Magotteaux por parte de Sigdo Koppers (US$ 790 millones). "Esta última involucró la primera inversión de gran envergadura realizada por una empresa nacional en territorio de la Unión Europea, equivalente a casi toda la inversión chilena en ese continente a la fecha", precisó la Direcon. Otras inversiones chilenas significativas en términos de monto fueron las compras de la viña Fetzer Vineyards en EEUU por parte de Concha y Toro (US$ 238 millones); la forestal Vale do Corisco en Brasil (US$ 232 millones) por parte de Arauco con la firma local Klabin, y la adquisición de participación accionaria directa en la colombiana Sociedad de Inversiones en Energía controladora de Terpel (US$ 181 millones), que hizo Copec.
El nuevo favorito
Los países latinoamericanos han sido el foco de las empresas chilenas durante los últimos 21 años y Argentina se ha posicionado como el principal receptor de inversión: entre 1990 y 2011 se materializaron US$ 16.284 millones en el país transandino. Le siguen Brasil (US$ 11.990 millones) y Perú (US$ 11.161 millones).
Sin embargo, "los tres últimos años testimonian el sustantivo incremento que registra la presencia chilena en territorio peruano, tanto a nivel del número de proyectos como de los volúmenes de la inversión", acota el documento. El año pasado, Perú recibió US$ 1.161 millones, seguido por Uruguay (US$ 950 millones), Colombia (US$ 837 millones) y Bélgica (US$ 790 millones), que escaló después de aparecer como octavo destino en 2010. Colombia cayó un lugar, en tanto que Brasil y EEUU descendieron dos puestos. También bajó un escaño Argentina, que recibió US$ 359 millones.
Cerca de 1.000 empresas nacionales tienen proyectos en el exterior, con presencia en más de 70 países.

martes, 6 de marzo de 2012

México: Joe Biden manifiesta respeto a ellecciones

Joe Biden y Josefina Vázquez Mota
El gobierno de EU se comprometió a no intervenir en las elecciones presidenciales de México, respetar los resultados y trabajar con quien sea el ganador de esos comicios, sea del partido que sea, aseguró Andrés Manuel López Obrador tras su reunión con el vicepresidente estadunidense, Joe Biden.
“Fue alentador que expresara que está en condiciones de entenderse con quien sea electo por los mexicanos y que van a respetar la voluntad del pueblo”, reveló.
En entrevista, luego de su encuentro que duró alrededor de 40 minutos, López Obrador consideró que la reunión se dio “en términos amables”, donde se abordaron varios temas para una nueva relación bilateral, que tenga como base la cooperación para el desarrollo y al mismo tiempo enfrentar problemas como la inseguridad, la violencia, la migración y el desempleo.
Sin embargo, aseveró que le recalcó al funcionario norteamericano la importancia de que no haya intromisión del su gobierno en las elecciones del 1 de julio, pues los resultados de esos comicios sólo compete a los mexicanos.
“Yo le hice ver que el resultado de las elecciones es un asunto que toca a los mexicanos decidir en libertad e independencia; el proceso electoral sólo corresponde al pueblo de México”, estableció.
López Obrador aseguró que Biden refrendó el compromiso de su gobierno de respetar ese proceso y sobre todo la voluntad del pueblo de México.
“Dijo que están en la mejor disposición de trabajar y entenderse con quien resulte ganador”, abundó.
El tabasqueño consideró que México debe forjar una nueva relación con Estados Unidos, donde prevalezca la cooperación y la ayuda mutua, sin recurrir sólo a la militarización de manera unilateral.
Detalló que se abordó el asunto de la estrategia de combate a la inseguridad, donde subrayó la necesidad de un cambio en esa materia, para enfrentarla con un cambio en la política económica y generación de empleos.
Los estadunidenses “están de acuerdo en que se tiene que procurar que haya desarrollo económico para que haya empleos”, aseveró.
López Obrador dijo que le entregó una carta al vicepresidente estadunidense en donde le detalla su propuesta para una nueva relación con Estados Unidos, donde no se ponga “tanto énfasis sólo en la cuestión militar o policiaca”.
El tabasqueño aseguró que Biden estuvo de acuerdo con la necesidad de apoyar el crecimiento económico para enfrentar esos problemas.
EPN habló de lucha antinarco más eficaz
El precandidato del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, dejó en claro ayer ante el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, su compromiso de combatir de manera frontal al crimen organizado, pero de hacerlo con mayor eficacia tras” los pobres resultados” obtenidos en los últimos 12 años en esta tarea.
“Ante varias especulaciones que ha habido -atajó Peña Nieto-, dejé muy clara la posición personal y de mi partido (el PRI) de tener un compromiso irrenunciable, como titular del Estado mexicano, para combatir al crimen organizado”, subrayó.
Tras la reunión que tuvo lugar a puerta cerrada en un lujoso hotel del poniente capitalino, por espacio de 60 minutos aproximadamente, Peña Nieto ofreció una conferencia en la que dio detalles del encuentro en el que básicamente se abordaron cuatro puntos centrales.
El ex gobernador del Estado de México explicó al alto funcionario estadunidense que uno de los temas fue precisamente el del combate a la inseguridad en México, punto en el que dejó clara su postura de que es ésa “una tarea irrenunciable del Estado mexicano”.
“Hablamos de lo que, advertimos, ha tenido a la fecha resultados pobres. Creo que podríamos trabajar en un compromiso claro para combatir al crimen organizado y en una colaboración más estrecha y más productiva y que nos permita dar mejores resultados en esta materia”, reveló.
Peña Nieto deslizó que habló con Biden sobre “las especulaciones que ha habido” por parte de sus adversarios, respecto de que, de ganar el PRI las elecciones presidenciales de julio próximo, “se frenará la lucha contra el narcotráfico”.
Dejé muy claro, subrayó, “mi compromiso en una tarea irrenunciable del Estado mexicano, de combatir al crimen organizado, y de combatirlo con mayor eficacia. La discusión no se centra en si debe o no combatirse, sino más bien en cómo lograr mejores resultados”, indicó.
RESPETO. En otro orden, el abanderado presidencial del tricolor, Enrique Peña Nieto, se congratuló por el compromiso expresado por el gobierno de Estados Unidos, en voz de su vicepresidente Joe Biden, de respetar los resultados de las elecciones del 1 de julio entrante, y trabajar con quien democráticamente gane la Presidencia de la República.
“Dejó (Biden) muy claro que no hay (de parte del gobierno norteamericano) ni preferencia ni favoritismo por candidato alguno”, resaltó.
Incluso Peña Nieto afirmó que Joe Biden le comunicó que su gobierno ha dado “consigna a sus funcionarios de los más altos niveles para evitar cualquier encuentro que haga suponer o que pueda despertar sospecha de apoyo o favoritismo hacia algún candidato”, subrayó.
ACUERDO MIGRATORIO. En otro de los puntos abordados, el político mexicano informó que habló con Biden sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo migratorio y puso sobre la mesa su voluntad e interés de que, en caso de ser el próximo Presidente de la República, “apoyar y colaborar esta reforma migratoria que eventualmente tuviera lugar en Estados Unidos”.
Vázquez Mota resalta compromiso mutuo en el tema migratorio
El gobierno de EU expresó su reconocimiento a la lucha contra el crimen organizado que tiene en marcha el presidente Felipe Calderón, aseguró la virtual candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, y sostuvo que hubo un compromiso mutuo con el vicepresidente de ese país, Joe Biden, a fin de trabajar para que el tema migratorio no se convierta en una agenda electoral que polarice la relación con México de cara a los comicios presidenciales que tendrán ambos países este año.
“Habló de que ha habido momentos en la relación entre México y EU difíciles y adversos, pero hablamos de evitar que la agenda migratoria no polarice y no se convierta en una bandera que lastime a los mexicanos (…) habló de la voluntad del presidente (Barack) Obama de una agenda migratoria más flexible y de respeto a los derechos humanos”, dijo.
Vázquez Mota aseveró que notó en el vicepresidente estadounidense “una visión de normalidad” ante la posibilidad de que México puede tener una presidenta, pues incluso abordó el tema de las mujeres ganadoras y exitosas.
—¿Le comentó algo sobre la posibilidad de que México tenga una presidenta?
—Lo vi respetuoso del proceso electoral , lo vi absolutamente con una visión de normalidad respecto a que México pueda tener una mujer presidenta, no lo expresó textualmente, fue muy respetuoso del proceso y en una de sus expresiones habló de la importancia de mujeres ganadoras y exitosas.
Biden le refrendó que Estados Unidos será respetuoso de las elecciones y le dijo que su gobierno “está preparado para reconocer la voluntad de los mexicanos”, y con ello a quien gane en los comicios del 1 de julio, donde se renovará la Presidencia del país.
La reunión con Biden duró 40 minutos y, según Vázquez Mota, fue un diálogo respetuoso y cálido, donde se abordó el tema de la seguridad, en el que se acordó mantener la colaboración interinstitucional y trabajar en el combate al lavado de dinero.
“Le expresé la necesidad de fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y que esta lucha debe salvaguardar el respeto a los derechos humanos y le reiteré que no daré tregua ni rendición al crimen organizado”, sostuvo.

lunes, 5 de marzo de 2012

Paraguay: Camineros se movilizan en Falcón contra trabas de Argentina al comercio

Un grupo de camioneros de cargas realiza una manifestación en el acceso a Puerto Falcón, en repudio a las trabas que impone el gobierno argentino al Paraguay.
Julio Gamarra, presidente de la Asociación Gremial de Empresarios de Transporte de Carga del Paraguay (Agetrapar), señaló a Radio Cardinal que los choferes estacionarán su vehículos al costado de la ruta que lleva a Puerto Falcón, descartando que cerrarán dicha vía.
Expresó que se mantendrán en dicho lugar manifestándose contra las trabas al comercio paraguayo que impone la Argentina.
La medida se lleva a cabo desde este lunes y dependerá de la decisión del gobierno vecino para que la misma se levante.
Los camioneros están contra las medidas implementadas por la Argentina, que exige al importador hacer una declaración jurada de lo que piensa importar, con valores, por todo un año, y si se equivoca podría soportar alguna sanción.

Chipre: otra "guerra" en el Mediterráneo, por la energía

El descubrimiento de un significativo yacimiento de gas cerca de la costa sur de Chipre,ha levantado esperanzas de un futuro mejor en el Mediterráneo. Para la República de Chipre, llegó como una bendición en la deteriorada situacion de crisis que le afecta debido a su estrecha relacion con Grecia.
El nuevo socio de los grecochipriotas en la iniciativa del gas es Israel. La visita a Nicosia del Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu esta semana enciende algunas alarmas.
El descubrimiento del gas natural ha dado una nueva dimensión a la política en la zona.
  Vecinos celosos
Los expertos advierten de la posibilidad de que este descubrimiento en el Mediterráneo oriental acarree un deterioro en la situación de seguridad de la zona. Turquía se opone categóricamente a los planes unilaterales de los grecochipriotas de perforar el yacimiento de gas sin incluir al norte de la isla.
Durante cuatro décadas, Chipre ha estado dividida étnicamente entre la población griega de la República de Chipre al sur, miembro de la Unión Europea, y el estado separatista turcochipriota al norte. Hasta ahora, sólo Turquía lo ha reconocido y tiene desplegados entre 30 y 40 mil soldados en el territorio.
Ankara no acepta la existencia de una zona económica exclusiva en las aguas que rodean Chipre, precisamente en el lugar en el que la empresa se ha descubierto el gas. El año pasado, Turquía llegó a enviar barcos a la zona en la que se encontraba el equipo de exploración de la empresa. Este movimiento no impidió que se continuara con la búsqueda de reservas de gas en la zona. Pero la actitud amenazante de Turquía ha hecho aumentar desde entonces las conversaciones entre Israel y la República de Chipre que, junto a Grecia, se había situado tradicionalmente del lado palestino. A pesar de que los funcionarios grecochipriotas insisten en que nada ha cambiado en su relación con sus amigos árabes, las nuevas fuentes de energía en la zona ya han reorganizado las alianzas tradicionales en el mediterráneo oriental.
Coste diplomático
Si Israel quiere acceder a estos nuevos pozos, debe llenar el vacío de la insuficiente capacidad militar grecochipriota para proteger las futuras perforaciones cerca de la costa chipriota. Poco después de que se confirmaran los yacimientos de gas, este mes de enero, Israel y Grecia han firmado acuerdos de cooperación e intercambio de información clasificada en el ámbito de la defensa.
La comercialización conjunta del gas israelí y chipriota se encuentra entre los temas principales que Benjamin Netanyahu pondrá sobre la mesa de negociación durante la primer visita en la historia de una primer ministro israelí a Chipre el 16 de febrero.
Hasta ahora Ankara se ha mostrado poco impresionada por el acercamiento entre Nicosia y Tel Aviv. Turquía mantiene su trayectoria de enfrentamiento y ha anunciado los planes de Turkish Petroleum Corporation, con administración estatal, de proceder con perforaciones petroleras de sondeo en el norte de Chipre antes de que finalice febrero. El gobierno grecochipriota ha expresado su oposición. Bruselas, por el momento, se ha mantenido relativamente al margen, a pesar de haber amonestado a Turquía por mandar el año pasado un buque de guerra cerca de las perforaciones de sondeo.
Otro problema regional. Pero utilizando la cabeza,este puede formar parte de la solucion de muchos otros.

domingo, 4 de marzo de 2012

Colombia: Proyecto hidroeléctrico de El Quimbo supera bloqueo

Con un arreglo pacífico terminó el bloqueo de 90 campesinos en el túnel de las obras del proyecto hidroeléctrico de El Quimbo. De acuerdo con Caracol Radio, no se levantarán cargos contra cinco campesinos que habían sido retenidos en el marco de las protestas.
El Presidente Juan Manuel Santos se había referido este sábado a la manifestación. El manadatario había afirmado que el país no acepataría y el Gobierno Nacional no permitiría que algunas personas con intenciones políticas bloqueen la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo, en el Huila.
“Ese proyecto lo necesita el país, es energía limpia, es energía hidroeléctrica. Si queremos seguir desarrollándonos necesitamos de esa energía”, puntualizó Santos, al reiterar que el proceso se ha hecho con todo el cuidado y durante mucho tiempo, garantizando el respeto de todas las normas ambientales y de compensación a las personas afectadas, para que tenga un impacto positivo.
Por su parte, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, había denunciado que las personas que estaban realizando las protestas y que pretendían impedir el normal desarrollo de la obra, no eran campesinos de la zona, sino estudiantes de otros lugares, que estaban allí obedeciendo a “intereses oscuros”.

Guinea Ecuatorial: Teodorín Obiang, hijo del Presidente, ministro y saqueador

El 25 de febrero de 2009, Teodoro Obiang Nguema Mangue salió de compras dejando atrás el hotel particular de 5.000 metros cuadrados y 101 habitaciones que posee en el número 42 de la avenue Foch, a tiro de piedra del Arco del Triunfo. Si ese día su excelencia llevaba zapatos azules, probablemente ordenó al chófer que sacara del garaje el Rolls Royce azul donde guardaba sus once bólidos de lujo. No el amarillo ni el verde ni el negro. Teodorín solo es ministro de Agricultura y Bosques del Gobierno que dirige su padre, el dictador guineano Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, pero a sus 42 años le gusta vestir como un dandy y combinar el color de los zapatos con el del coche.
El Patrón, apodo con el que le llaman en Malabo, se dirigió hacia el Grand Palais, donde Christie's celebraba la fastuosa subasta del legado artístico y de antigüedades que había pertenecido al modisto Yves Saint Laurent y a su colaborador Pierre Bergé. Aquella subasta pasó a la historia como la venta más cara nunca realizada de una colección privada. Teodorín fue uno de los grandes protagonistas. Tirando de la cuenta del Barclays Bank de París que está a nombre de su empresa maderera, la Somagui Forestal, empezó a pujar y no paró hasta que se gastó 18 millones de euros.
Aunque según afirma la ONG Global Witness, Teodorín cobra del Gobierno de su padre un sueldo anual que no llega a los 50.000 euros como ministro de Agricultura y Bosques, aquel día adquirió, entre otros caprichos, una escultura de bronce de un hermafrodita del siglo XVI firmada por Gianfrancesco Susini por 744.716 euros, y un toro bañado en oro del siglo XVIII y modelado por Hans Valentin Laminit por el que pagó 298.604 euros. Con los 17 millones restantes, el ministro de la excolonia española amuebló y decoró su mansión parisiense, tasada en 500 millones, y quizá también su suntuosa villa de Malibú, California (EE UU), cercana a la del actor Mel Gibson, que compró en 2006 por 22 millones. La más cara vendida ese año en EE UU y pagada en metálico.
De Malabo a Malibú, el patrimonio amasado por Teodorín durante años de impunidad, viajes en aviones privados y noches de vino y rosas está en peligro. Investigaciones judiciales en EE UU, Francia y España estrechan el círculo sobre el presidente Teodoro Obiang Nguema, de 69 años, y sobre su hijo preferido que tras la reciente aprobación de la nueva Constitución se postula como futuro vicepresidente e hipotético sucesor de uno de los países más ricos y con mayores desigualdades del planeta.
Mientras Teodorín acumula mansiones y Rolls Royce, el 70 % de los guineanos (700.000 habitantes) vive con un dólar al día pese a que la renta per cápita era de 34.843 dólares en 2010, por encima de Japón, Francia y España. Guinea es uno de los grandes productores de petróleo y gas, el tercero del África subsahariana tras Nigeria y Angola, pero la mayoría de su población carece de agua o electricidad. La esperanza de vida roza los 50 años.
Plácido Mico, de 48 años, el único miembro de la oposición en el Parlamento guineano, cree que la reforma de la Constitución tiene un solo objetivo: aupar a Teodorín hasta la presidencia.“La reforma constitucional está diseñada por el presidente para hacerse sustituir por su hijo que ya se considera el segundo hombre del país. Hace tres años le hizo vicepresidente del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, el partido gubernamental, cuando hay muchos militantes con mucha más experiencia y preparación. Es una desgracia para el pueblo, pero todo apunta en esa dirección”, se lamenta.
El pasado día 23, tras varias jornadas de intenso trabajo, agentes de la Oficina Central para la Represión de la Delincuencia Financiera francesa se llevaron de la avenida Foch tres camiones con 200 metros cúbicos de objetos y bienes. Su valor supera los 40 millones. Había una estatua de Rodin, una cómoda Luis XIV de 1,6 millones de euros. Faltaba el cuadro de Degas Bailarinas antes del ejercicio, adquirido por Teodorín a cambio de 5,6 millones de euros.
El servicio del hijo predilecto de Obiang en París y Malibú incluía mecánicos, camareras, cuidadoras, capataces de finca, ayudantes ejecutivos, chefs, equipos de paisajistas y dos grupos de seguridad, uno formado por expolicías y otro por guardias de Guinea. Todos han contado que el príncipe era una criatura noctámbula. “Hacía la misma vida en Brasil, París o California: putas, alcohol y coca”, confesó un exempleado.
La incautación fue ordenada por los dos jueces que investigan desde 2010 la denuncia que interpusieron en 2008 las ONG anticorrupción Sherpa y Transparency Internacional contra tres jefes de Estado africanos por adquirir bienes obtenidos mediante el robo y la corrupción: el ecuatoguineano Obiang, el ya difunto líder gabonés Omar Bongo, y el congolés Denis Sassou-Nguesso.
El pasado jueves, Teodoro Obiang Nguema presentó en París una denuncia por difamación contra Transparency Internacional. EL PAÍS ha intentado obtener, sin éxito, la versión del abogado Olivier Pardo sobre las acusaciones contra su cliente Teodorín.
Tras la redada, un representante de Malabo pidió a Nicolás Sarkzoy desde Libreville, la capital de Gabón, que repare lo que define como una “violación de un edificio cubierto por inmunidad diplomática”, aduciendo que Teodorín Obiang es el delegado del país ante la UNESCO. Los abogados de la ONG replican que el supuesto delegado pisaba la casa tres veces al año, y que “el precipitado cambio de su estatuto de inmunidad solo revela la lógica de impunidad que reina en Guinea Ecuatorial”.
El botín ha sido depositado en los almacenes del Ministerio de Finanzas, en Bercy, y no parece probable que Guinea lo pueda recuperar. Más incierto es el destino de los bienes que los Obiang poseen en Estados Unidos. En noviembre pasado, la Justicia estadounidense inició el litigio para decomisar a Teodorín su residencia de Malibú, además de bienes, empresas y cuentas valorados en 50 millones. De momento no han podido ejecutar su denuncia.
Washington reclama a El Patrón uno de los dos guantes blancos con cristales usados por Michael Jackson en la gira de su disco Bad, y otros recuerdos que pertenecieron al cantante fallecido en 2009. Teodorín compró la manopla por 375.000 dólares y pagó 80.000 más por un par de calcetines. Gastó 1.8 millones en objetos del artista.
Su fortuna asciende a unos 700 millones de euros. ¿Cómo es posible que el ministro de Agricultura y Bosques de un país africano de 700.000 habitantes y del mismo tamaño que Galicia tenga un patrimonio semejante? ¿ Cómo se puede hacer ostentación de tanta riqueza cuando, según la ONU, el 20 % de los niños guineanos mueren antes de los cinco años?
Adolfo Fernández Marugán, secretario de la Asociación de Solidaridad con Guinea Ecuatorial (Sodegue) crítica con el Gobierno de Obiang, tiene una respuesta: “La extorsión fue la primera vía de enriquecimiento de Tedorín antes de que en 1994 apareciera el petróleo. Cobraba impuestos a los empresarios que querían establecerse en Guinea. Presume de ser empresario, de hacer negocios, pero es falso. Nadie le conoce una actividad seria. Es un tipo tonto, simple, caprichoso, hiperactivo e inestable”.
La oposición tiene una imagen todavía más grotesca. Plácido Mico, el único parlamentario de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), va más lejos: “Es el dueño de los bosques de Guinea. Cuando era ministro de Obras Públicas, el departamento de bosques iba con él. Donde va él van los bosques. Tiene concesiones y empresas”.
La madera, la pesca y la agricultura eran las principales riquezas del país hasta que en 1994 la compañía norteamericana Exxon Mobil empezó a explotar enormes bolsas de petróleo y gas descubiertas en los años sesenta. “Hoy la madera representa menos del 2 % de sus ingresos aunque es la actividad de la que come el pueblo. Pagamos un 20% de lo que exportamos. Es un impuesto elevadísimo. Todo es legal, aunque no sabemos cómo se lo reparten”, dice un empresario español afincado en Malabo desde hace 20 años.
La opinión de los empresarios es también muy crítica. Un emprendedor europeo que hace negocios en Guinea Ecuatorial, y que pide el anonimato, explica así el enriquecimiento de El Patrón : “Su padre ha repartido los negocios clave entre sus hijos legítimos y sus sobrinitos. Teodorín tiene los bosques. Él decide quién exporta madera y quién no. Y lo decide exigiendo comisiones millonarias a las madereras extranjeras, de las que es un socio más desde que su padre aprobó una ley por la que todas las empresas que operan en el país tienen que tener un socio guineano”. Teodorín reclama a las madereras su impuesto revolucionario en metálico o en cheques al portador, según afirman los jueces franceses y estadounidenses que le investigan.
La justicia se fijó en la familia Obiang cuando fiscales norteamericanos asomaron sus narices por el siniestro banco Riggs de Nueva York y descubrieron la denominada Cuenta de Petróleo en la que Teodoro acumulaba 700 millones de petrodólares. “Desde entonces, el petróleo y la madera no se pagan en cuentas extranjeras, sino directamente en Guinea”, explica el empresario. El Senado de EE UU concluyó que el banco norteamericano incumplió las normas antiblanqueo y facilitó que Obiang y sus hijos crearan “empresas fantasma” y abrieran cuentas a su nombre. Desde esas cuentas del vidrioso Riggs se enviaron, entre 2000 y 2003, alrededor de 21 millones de euros a la cuenta española en el Banco de Santander en Las Palmas de la sociedad panameña Kalunga Company que administraban el profesor Vladimir Kokorev, de 57 años, y la periodista Julia Kokoreva, de 58. La Fiscalía Anticorrupción y la juez Ana Isabel de Vega, titular del juzgado de instrucción número 5 de Las Palmas, investigan si el matrimonio ruso, residente en esa ciudad, es la tapadera de los Obiang y rastrean un rosario de pisos y chalés a nombre de Teodoro Obiang, de su hijo Gabriel y de varios ministros guineanos. Gabriel, hijo del presidente y de una caboverdiana, fue ministro de Minas y Energía y es la antítesis de su hermanastro. No provoca escándalos, lleva una vida familiar y es respetado por las compañías extranjeras. “Pero no es el candidato a la sucesión”, apuntan Fernández Marugán y diplomáticos acreditados en Malabo.
A juzgar por algunos testimonios, a El Patrón le gusta tocar el dinero. Algunos de sus empleados en París y Malibú relataron a la policía que su jefe era un adicto y viajaba con maletines llenos de billetes de 100 dólares: “Venía de Malabo con dos maletas llenas, y cuando se le acababa, volaba a Guinea y traía más”.
Desde que en los años noventa se incorporó al Gobierno coincidiendo con el descubrimiento del petróleo de Guinea, Teodorín ha amasado una fortuna incalculable. Un informe de la ONG Global Witness recuerda que el ministro admitió en 2006 ante un tribunal surafricano que era “totalmente normal” que los dirigentes del Gobierno de Malabo obtuvieran una cuota de las ganancias de las empresas extranjeras. “La ley no prohibe a los miembros del Gobierno que hagan negocios. Otra cosa es si viene de las arcas públicas”, afirma un ex miembro del partido opositor CPDS.
Las madereras españolas, que fueron predominantes en Guinea, han desaparecido casi del mapa, aunque todavía quedan algunas pequeñas empresas que tienen que combatir la lentitud administrativa. “Es el peor defecto del país. Tenemos problemas hasta para conseguir visados de entrada, mientras que los norteamericanos no los necesitan”, explica el dueño de una compañía española en Malabo. Greenpeace y WRM (Movimiento Mundial por los bosques tropicales) afirman que el mercado está dominado por los asiáticos.
Para desgracia de los bosques y los trabajadores locales, la sociedad malaya Rimbunan Hijau controla desde 1999 casi todas las concesiones madereras guineanas. Ese año firmó un contrato exclusivo con Teodorín. Los ecologistas conocen a la multinacional asiática como una de las madereras más despiadadas del mundo “por su inobservancia de las normativas nacionales, las violaciones a los derechos humanos y su incumplimiento de las obligaciones contractuales”, según ha escrito el especialista Richard Wilcox.
El emprendedor español apunta que Teodorín ha diversificado sus negocios y ahora se dedica especialmente a la construcción. Desde que en junio de 2000, los ejecutivos de las grandes petroleras americanas empezaron a llamar a Guinea el Kuwait de África, el petróleo ha bombeado ingentes cantidades de dinero. La exportación empezó a fluir en 1995, y dos años después comenzó la extracción de gas. De repente, el país que había malvivido durante décadas del cacao y la madera se convirtió en El Dorado, con vuelos directos casi diarios de Malabo a Houston (Texas). En 2010, extrajo 273.900 barriles diarios, según un informe de BP que señala que Guinea tiene reservas para más de 17 años al ritmo actual. Getotal, sociedad participada por la francesa Total y el Estado guineano al 50%, refina el crudo que producen las americanas ExxonMobil, Marathon Oil, Amerada Hess y Vanco Energy.
Estas compañías han pagado miles de millones a los Obiang, que exportan más petróleo a EE UU que a ningún otro país. La incesante llegada de divisas ha transformado en pocos años la faz tanto de la capital, Malabo (antes Santa Isabel), situada en la isla de Bioko (antigua Fernando Poo), como de Bata, principal ciudad del continente. Un inmenso banco con la fachada bañada en oro es el símbolo del nuevo Estado. “Trayectos que antes hacíamos en seis horas ahora se hacen en una. Se han construido autopistas que atraviesan el país, hay infraestructuras nuevas. Nadie puede negar que el país mejora”, señala un exmiembro de la oposición hoy vinculado al Gobierno y que pide se omita su nombre.
Junto al progreso, el miedo. Casi nadie quiere facilitar su identidad aunque sea para hablar bien del país. La riqueza y el poder están en manos de la cleptocracia familiar, según el Departamento de Justicia de EE UU. Un círculo reducido, de unas 200 personas, según cuenta un diplomático, “en el que figuran el presidente, sus numerosos hijos y parientes y los protegidos de la etnia fang, que lidera el país desde la independencia de 1968”. También era fang Francisco Macías Nguema, tío del actual presidente, el sangriento sátrapa que se hacía llamar el Implacable Apóstol de la Libertad y que tras asesinar a 50.000 enemigos, reales o imaginarios, fue depuesto y fusilado por el golpe de su sobrino en 1979. Los fang dominan todos los puestos clave del país.
Todo queda en familia. El presidente posee un holding llamado Abayak y una cuota en todos los sectores económicos. Gabriel, el hermano menor de Teodorín, mejor preparado y respetado por las compañías extranjeras, trabaja en el petróleo. Sus primos llevan el Departamento del Tesoro y controlan el presupuesto, otro pariente dirige el gabinete militar…Esta plutocracia ha generado una dictadura similar a la anterior, quizá menos violenta pero más grotesca. Acusado por el Departamento de Estado de EEUU de torturar y silenciar mediante detenciones arbitrarias a la oposición, Freedom House ha calificado al régimen de Obiang como “uno de los peores entre los peores”, junto a Corea del Norte y Sudán.
El ejercicio omnímodo del poder solo ha generado leves problemas logísticos y de imagen a los Obiang. Desde que empezó a brotar oro negro en el Golfo de Guinea, llega tanto dinero que algunos ya no saben dónde meterlo. “Allí nadie tiene cuenta en el banco para que nadie sepa cuánto maneja”, afirma el empresario europeo. “Todo el mundo usa cash, y algunos jerifaltes tienen habitaciones llenas, pero otros no saben dónde guardarlo. Uno lo metió en el maletero del coche, pero un día el boy que le cuidaba la casa se llevó el coche a Camerún. Otro enterró el botín en el jardín y cuando lo fue a buscar se había podrido”.
Teodorín nunca ha tenido ese problema. Siempre fue de gustos caros y cartera fácil. Lleva 20 años dándose la gran vida y gastando como un jeque. Su pasaporte diplomático le permitía entrar de forma rutinaria en EE UU, Francia o España, un país este que visita muy poco, con millones de dólares en las maletas. Se diría que la suya es un alma despilfarradora vocacional.
Su periplo comenzó en 1991, cuando tenía 22 años, según Foreing Policy. Teodorín llegó desde Malabo a Malibu becado por la compañía tejana de exploraciones petroleras Walter International para estudiar inglés en la Universidad Pepperdine. Pero el joven estudiaba poco. Prefería salir de compras por Beverly Hills, y pronto dejó el campus por el hotel Beverly Wilshire y una casa alquilada en Malibú. La petrolera se hizo cargo de los gastos a cambio de una cuota en el negocio del crudo en Guinea y acabó pagando una factura de 50.000 dólares cinco meses después del desembarco.
En 2001, Tedorín se compró por 6,5 millones una casa en Bel Air, enfrente de la de la actriz Farrah Fawcett. Pero nunca se instaló en ella: adujo ante la inmobiliaria que era demasiado moderna para su gusto. Luego fundó el sello de música hip-hop TNO Entertainment, llamado así en honor de sus iniciales. El ministro de Agricultura y Bosques es un cantante frustrado. En sus primeros años en París intentó, sin éxito, grabar un disco y se presentaba como Teddy Bear, según confió a sus amigos el entonces director para Europa de la discográfica Emy. Entonces Tedorín vivía en el lujoso hotel Crillon, donde tenía alquilada una planta, y una televisión francesa le grabó orgulloso comprándose 30 trajes de golpe.
En 2004, adquirió dos fincas en Cape Town (Suráfrica) por 7 millones de dólares. Luego la casa de Malibú, un avión privado Gulstream V de 38 millones de euros, que es del mismo modelo que alquila la CIA para sus operaciones más sucias, y un rosario de propiedades que salieron a la luz tras el escándalo del banco Riggs.
El Patrón “usaba el jet privado como si fuera un taxi”, contó su exchófer Benito Giacalone a la justicia de EEUU. “Volaba solo o lo usaba para recoger pasajeros. Una vez lo mandó de Los Ángeles a Río de Janeiro para traer a su peluquero”. También se compró una furgoneta de 15 asientos, pero los hizo quitar para que cupiera en ella su colección de maletas Louis Vuitton. Con los años, Teodorín fue consolidando su vida de playboy y amasó una flota de tres docenas de coches. En 2009, las aduanas francesas registraron la llegada de una carga de 26 coches y seis motos valorada en 12 millones que llegó a Francia desde EE UU y acabó en Guinea.
Teodorín ha desplegado similar actividad en su vida amorosa. Están confirmadas sus relaciones con la actriz Tamala Jones y con Lindsey Evans, que fue Miss Louisiana Teen USA 2008 y chica en Playboy. Pero fue la rapera y actriz Eve quien le robó el corazón. Él la nombró presidenta y jefa de inversiones de una de sus empresas pantalla, la Sweet Pink, registrada como un sello de hip hop aunque solo publicó un disco.
La afición por el lujo le viene de familia. Visto en medio mundo como una parodia del tirano con petróleo, el patriarca de los Obiang mantiene su palacio presidencial de Malabo, una casa de verano en Cape Town, Sudáfrica, dos mansiones en Potomac (Maryland) y seis aviones privados. La revista Forbes le colocó entre los más ricos con una fortuna de 600 millones de dólares.
Con su pelo corto, alisado y peinado hacia atrás, y sus gafas de culo de botella, el príncipe Teodorín no se caracteriza por un aspecto principesco. Pero solo viste Gucci, Versace, Dolce & Gabbana, y cuando llega a sus mansiones, la servidumbre le espera alineada en la puerta. Sus siervos en Malibú le demandaron y afirmaron que les engañaba con los sueldos y les hacía pagar los gastos de la casa, desde el papel higiénico hasta la gasolina, mientras por la mansión desfilaban camellos, putas, conejitos de Playboy e incluso un tigre. “Nunca le vi hacer nada parecido a trabajar”, afirma la declaración policial de Dragan Deletic, otro de sus exchóferes: “Sus días consistían enteramente en dormir, comprar y hacer fiestas”. Exaltos cargos de la fiscalía se preguntan cómo todavía se le permite la entrada en EE UU, cuya Embajada en Malabo se reabrió en 2003 tras años de desencuentro. Casi al mismo tiempo el crudo empezó a bombear.
“El petróleo fue para Guinea lo mismo que el maná que comieron los judíos en el desierto”, dijo una vez Obiang. Como Mobuto en Zaire o Abacha el Nigeria, esta familia ha convertido a su país en lo que el profesor Geoffrey Wood ha denominado “un Estado criminal”. Han contratado a un equipo de relaciones públicas en Estados Unidos al que pagan cifras millonarias por lavar su imagen, pero la oposición no se rinde en difundir sus abusos. El más reciente, la detención del médico Wenceslao Mansogo, concejal del CPDS en el Ayuntamiento de Bata encarcelado por una supuesta negligencia médica y cuya clínica ha sido clausurada. “Es todo un montaje. Se le ha tratado como a un delincuente. Es otro ejemplo de la persecución que sufrimos”, asegura el parlamentario opositor Plácido Mico.
Pese al cerco judicial, Obiang y Constancia Mague, su mujer, se hicieron fotos con el matrimonio Obama en 2009, y los negocios e intercambios bilaterales no dejan de crecer. Tener bula en Estados Unidos es el gran legado político que Teodoro padre y el oro negro dejarán a a Teodorín, su hijo preferido. Su madre es su gran valedora en su aspiración de gobernar el país. “La madre tiene muchísimo dinero, sus propios negocios y un inmenso poder. Es la principal defensora de su candidatura. El cargo de primer ministro que establece la nueva Constitución es administrativo y el vicepresidente, cargo que posiblemente ocupe Tedorín, sustituirá al presidente cuando se encuentre enfermo, Hay un mecanismo mediante el cual podría sucederle sin elección”, augura Fernández Marugán, el secretario de Asodegue.
La presión judicial ha frenado de momento a El Patrón. Viaja menos y pasa sus días en su mansión de Bata. No es Malibú, ni los Campos Elíseos, pero el paisaje es de una belleza impresionante, y las playas no tienen nada que envidiar a las de California. La casa está al borde del mar y tiene una piscina adornada con estatuas de mármol italianas. Guinea es un paraíso para el príncipe de Malabo. No hay jueces ni ONG de las que preocuparse. No hay periódicos, radios o televisiones libres. En 2009, el Ministerio de Información despidió a cuatro periodistas por falta de entusiasmo al glosar los méritos del Gobierno.
Durante las últimas semanas Teodorín ha recorrido el país de punta a punta regalando tejados de cinc. Las casas están cubiertas de hojas de palmera y él se ha encargado de entregarlos uno a uno a la cabeza de una larga comitiva de camiones. Es su última campaña de propaganda anunciada a bombo y platillo por la radio, la televisión y vallas publicitarias. “La gente le quiere porque organiza conciertos en Nochevieja, da trabajo, regala dinero o hace favores a sus adeptos”, asegura un empresario guineano. Dadas las ingentes reservas de gas y petróleo, la familia Obiang tendrá tiempo y dinero para mantenerse en el poder durante años. Si Teodorín ha sido un disparate como príncipe de Malibú y París, da miedo imaginarse qué podrá hacer cuando se convierta en el rey de Guinea Ecuatorial.

sábado, 3 de marzo de 2012

Rusia. Imagen. Elecciones 2012

Nicaragua: Fin huelga de transportistas en Corinto

Anoche se suspendió el paro de transporte de carga en Corinto, luego de lograrse cinco acuerdos entre transportistas, importadores, exportadores y la Empresa Portuaria Nacional (EPN), ante la demanda de incremento en la tarifa fija de traslado de mercancías.
Mientras tanto, 64 agentes especiales de las Tropas Antimotines que llegaron desde Managua, estaban ubicados a la entrada de El Realejo, a cinco kilómetros de Corinto. Los uniformados se quedaron esperando la orden de sus superiores para desalojar a los transportistas.
El primer acuerdo entre las partes es que las empresas consignatarias se comprometen a realizar revisión de las tarifas de carga de acuerdo con la estructura de costo real.
Asimismo, en el caso del trigo, arroz y maíz (alimentos de importación), la Autoridad Portuaria de Corinto (APC) establecerá el control de pesaje para evitar sobrecargas que afectan las carreteras.
Reuniones a partir de ayer y el compromiso de no ejecutar represalias contra este gremio, son los otros acuerdos con los transportistas de carga.
Marvin Altamirano, de la Asociación de Transportistas de Nicaragua, dijo que espera que el documento firmado sea respetado para no verse obligados a pedir el cierre de una empresa importadora o exportadora si no reconoce una tarifa justa.
La reunión fue moderada por el alcalde sandinista William Martínez, además estuvieron presentes el comisionado mayor Lee Edwin López y la subcomisionada Rosita Juárez, jefa policial de Corinto, entre otros.
El ingeniero Rodolfo Sandino, de la Empresa Portuaria Nacional (EPN), dijo que después de los acuerdos se ordenó descargar el barco granelero (con trigo y maíz) pendiente en el muelle, además de los camiones con 45 mil quintales de azúcar que ingresarían a dejar el producto, así como un buque fondeado que cargaría contenedores vacíos.
Durante dos días se bloqueó la salida de diez mil toneladas métricas de mercancías, que saldrían en más de 200 vehículos pesados. Néstor Vázquez, representante de una agencia naviera, precisó que un barco fondeado (en espera de descargue en la zona de seguridad) pierde, según el contrato, entre 25 mil y 30 mil dólares diarios, por lo tanto el fletaje incrementa los costos de los exportadores.

Perú: Gregorio Santos fue invitado a Bélgica por un grupo antiminero

La organización Catapa, que invitó al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, a Bélgica, ha cuestionado diversos proyectos mineros en el Perú como Majaz.
Catapa (Comité Académico Técnico de Asesoramiento a Problemas Ambientales) también tuvo voluntarios durante las revueltas de Bagua en el 2009, cuando murieron 34 personas, 24 de ellas policías. Entre las imágenes y fotos captadas por Marijke Deleu y Thomas Quirynen –los voluntarios belgas de Catapa que apoyaron las reivindicaciones de los nativos de Bagua–, se hacía notar como víctimas indígenas a algunos de los policías asesinados en los trágicos hechos.
Santos fue autorizado por el Consejo de Cajamarca para viajar a Bélgica entre el 1 y 13 de marzo, aunque hasta ayer permanecía en su despacho, según el corresponsal de El Comercio. En Bélgica, la organización Catapa busca que Santos trabaje una campaña de sensibilización sobre el conflicto minero originado por el proyecto Conga.
Fuentes periodísticas y diplomáticas consultadas por este diario en Bélgica afirmaron que Catapa no está inscrito como organización no gubernamental en ese país. Se trata de un ente flamenco del norte de Bélgica que no tiene mayor aceptación en la población.
Tampoco posee grandes recursos económicos, por lo que requiere voluntarios que busquen algún tipo de labor. Catapa recluta a jóvenes que desean hacer labor social en América Latina. Además de criticar el proyecto Majaz en el norte del país porque ‘amenaza el ecosistema de la zona’, en diciembre del año pasado Catapa y una serie de organizaciones enviaron una carta al presidente Ollanta Humala en la que expresaron su consternación con el Gobierno por darle luz verde al proyecto minero Conga.
“Solicitamos la suspensión del mencionado proyecto hasta que se dé una respuesta efectiva y plena al conjunto de preocupaciones mencionadas”, dice la carta. También solicitaba la revisión del estudio de impacto ambiental con la participación de expertos nacionales y extranjeros.
CAJAMARCA Y LOS PERITOS
En Cajamarca, los tres peritos internacionales continuaron con su trabajo bajo estrictas medidas de seguridad. Desde el hotel en el que se encuentran, cercano a los Baños del Inca, se trasladaron en helicóptero hacia la zona de Conga, donde tras un breve vistazo retornaron a la ciudad. La Presidencia del Consejo de Ministros maneja con hermetismo la labor de los españoles Luis López García y Rafael Fernández Rubio y el portugués José Marin Carvalho.
Mientras tanto, Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, dijo anoche a este Diario que hoy se realizará una marcha de rechazo al trabajo de los expertos. “Ellos solo responden órdenes del primer ministro Valdés. No confiamos en los resultados de esa investigación”, afirmó Saavedra.
¿QUÉ ES CATAPA?
El Comité Académico Técnico de Asesoramiento a Problemas Ambientales (Catapa) es un organismo fundado en el 2005 y tiene unos cien voluntarios en Bélgica. En América Latina hacen un seguimiento de las actividades mineras, sobre todo en Bolivia, Guatemala y el Perú. Catapa no está inscrita en el Perú como organización no gubernamental (ONG).
Además de Catapa, otros organismos que cuestionan la actividad minera son Cidse, una alianza internacional de 15 agencias católicas para la cooperación y el desarrollo y buscan la ‘justicia global’. También destaca la Plataforma Europa Perú (PEP), una red europea de 16 agencias y comités de solidaridad con activistas indígenas en el Perú.

Costa Rica: 16 grandes empresas tienen tres años de no pagar tributo de renta

Un grupo de 16 empresas, que pertenecen a los grandes contribuyentes del impuesto sobre la renta, tienen tres años continuos de no pagar nada de este tributo.
En conjunto, en estos tres años, estas firmas obtuvieron ingresos por cerca de ¢420.000 millones; sin embargo, argumentaron que tuvieron gastos mayores y por ello declararon en cero el monto por pagar del impuesto.
La renta, sobre la cual se aplica el tributo, surge de la diferencia entre ingresos y gastos.
Los datos los suministró la Dirección General de Tributación.
Los nombres.La Nación pidió los nombres de las empresas, pero Tributación alegó que la información es de carácter confidencial, conforme a los artículos 115 y 117 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios.
El artículo 116 establece: “Las informaciones que la Administración Tributaria obtenga de los contribuyentes, responsables y terceros, por cualquier medio, tienen carácter confidencial; y sus funcionarios y empleados no pueden divulgar en forma alguna la cuantía u origen de las rentas”.
El director general de Tributación, Francisco Villalobos, dijo que las firmas pertenecen a los sectores turismo, comercio e inmobiliario.
Entre el 2006 y el 2008, dichas empresas habían tributado; sin embargo, cada vez menos, pese a que el 2007 y el 2008 fueron años de auge económico, en especial para esos sectores.
Los grandes contribuyentes son empresas que se caracterizan por cumplir varias condiciones: que en los últimos tres períodos fiscales el promedio de la recaudación tributaria sea igual o superior a ¢150 millones, el promedio de la renta bruta (ingresos) sea igual o superior a ¢20.000 millones y el activo total sea igual o superior a ¢20.000 millones.
Sistema deficiente. Mediante una respuesta escrita, Tributación detalló que las empresas pueden hacer varias maniobras para reducir el impuesto a las utilidades.
Algunas de las que ha detectado Tributación son: ingresos en cuentas corrientes no registradas en la contabilidad y detectadas mediante la apertura de cuentas bancarias, omisión de ingresos (no dan facturas) y la doble contabilidad.
Villalobos señaló que de este grupo hay dos empresas que están siendo fiscalizadas y el resto están en la lista para aplicarles una medida de control.
No obstante, en el fondo hay problemas con el sistema.
“Es evidente que el sistema debe ser revisado, no solo potenciando a la Administración Tributaria, sino cambiando las leyes sustantivas de impuestos. No se entiende, por ejemplo, que no tengamos regulaciones sobre precios de transferencia, más convenios de intercambio de información, para mencionar solo dos falencias del sistema”, dijo Villalobos.
El jerarca también comentó que solicitaron al ministro de Hacienda, Fernando Herrero, reponer 18 plazas de auditores que se han pensionado o trasladado.