martes, 27 de noviembre de 2012

Congo. Onu: Quieren utilizar drones en conflicto

NUEVA YORK, 23 Nov 2012 (AFP) - La ONU quiere usar aviones no tripulados por primera vez para hacer seguimiento a los combates en la República Democrática del Congo, donde Ruanda ha sido acusada de apoyar a los rebeldes, dijeron funcionarios el viernes.
Los dirigentes de la misión de paz han estado en contacto con los gobiernos tanto de la RD Congo como de Ruanda en relación con la delicada medida, que podría sentar un precedente que preocupe a otros países miembros de Naciones Unidas, indicaron los diplomáticos.
Los líderes de la ONU están buscando maneras de fortalecer su misión en la RD Congo, MONUSCO, donde guerrillas del movimiento rebelde M23 se han hecho con el control de la mayor parte de la provincia rica en minerales de Kivu Norte.
Expertos de la ONU dicen que Ruanda y Uganda han enviado tropas y armamento a la frontera, aunque ambos gobiernos han negado enfáticamente las acusaciones.
La ONU "está considerando una gama de posibilidades para fortalecer las capacidades de la MONUSCO para proteger a los civiles de la amenaza de grupos armados en la amplia región del este de la RD del Congo", dijo a la AFP el portavoz de la misión de paz de la ONU, Kieran Dwyer.
"Vehículos aéreos no armados, drones para vigilar los movimientos de los grupos armados, es una de las herramientas que estamos considerando", indicó.
"Claro, lo haríamos cuidadosamente, en absoluta cooperación con el gobierno de la RD Congo, y ensayando sus usos más efectivos para obtener información que ayude a llevar a cabo nuestra misión de proteger civiles", añadió.
Aunque aclaró que, para ponerlo en práctica, "definitivamente (...) necesitaríamos el apoyo de los países miembros".
Los rebeldes del M23 combaten al ejército congoleño desde la primavera boreal. Después de tomar Goma el martes sin encontrar resistencia, el miércoles se hicieron con el control de Sake, una localidad situada a unos 30 km al oeste.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Brasil. Nuevo cado de corrupción en el Gobierno.

 BRASILIA (Reuters) - La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ordenó el sábado la exoneración de funcionarios de Gobierno supuestamente involucrados en una red de sobornos, incluyendo al número dos de la Fiscalía General de la Unión, en un intento por apagar un nuevo escándalo en ciernes.
La policía federal registró oficinas del Gobierno en Brasilia y São Paulo el viernes y arrestó a seis personas por manejar una red de tráfico de influencias que venía aprobaciones gubernamentales a empresarios a cambio de sobornos.
Entre los funcionarios bajo investigación figuran la ex secretaria personal del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Rosemary de Noronha, que ha dirigido la oficina regional de la presidencia en São Paulo desde el 2005.
El escándalo de sobornos se desató tras el mayor juicio por corrupción política de Brasil, que acabó con la condena a distintas penas en prisión para algunos de los más cercanos asesores de Lula por comprar apoyo en el Congreso para su Gobierno del Partido de los Trabajadores tras asumir su mandato el 2003.
Rousseff, la sucesora elegida por Lula, no se vio afectada por el escándalo de compra de votos y ha aumentado su popularidad al ganarse una reputación de no tolerar la corrupción.
Pero el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) fue remecido por el escándalo que mancilló el legado de Lula, pese a que él no se vio implicado.
El nuevo caso de corrupción podría dañar aún más la posición de Lula, quien sigue siendo el político más influyente de Brasil.
Los arrestos del viernes incluyeron los de dos hermanos que fueron recomendados por la ex secretaria de Lula, Noronha, para cargos en el Gobierno federal: Paulo Rodrigues Vieira, director de la Agencia Nacional de Aguas, y Rubens Carlos Vieira, director de infraestructura aeroportuaria de la Agencia Nacional de Aviación Civil.
La policía acusa a los hermanos de reclutar a empleados de Gobierno de segundo nivel que estarían abiertos al soborno, mientras que un tercer hermano también bajo arresto, Marcelo Rodrigues Vieira, contactaba a empresarios dispuestos a pagar por aprobaciones falsas o más expeditas.
La policía ha estado investigando la red de sobornos desde el 2010, cuando un funcionario en la oficina de contabilidad del Gobierno al que le ofrecieron 150.000 dólares a cambio de un informe favorable se arrepintió, devolvió el dinero que le habían pagado y dio la alarma.
El viernes por la mañana, la policía requisó computadores y datos desde la oficina en Brasilia de número dos de la Fiscalía General de la Unión, José Weber de Holanda Alves, quien fue despedido y está bajo investigación junto a una docena de otras personas, incluyendo a un ex senador.
"Por decisión presidencial, todos los empleados del Gobierno bajo investigación por parte de la Policía Federal serán exonerados o despedidos de sus cargos", dijo un comunicado emitido por la oficina de Rousseff.
La mandataria ordenó que todas las agencias mencionadas en la investigación policial abran indagaciones internas.
La policía está investigando posibles casos de soborno en varias otras agencias federales, incluyendo al Ministerio de Educación.
Aunque Rosemary de Noronha sirvió como jefa de personal de la oficina regional de la presidencia en São Paulo, Rousseff la "heredó" como una funcionaria designada por Lula.
La revista de noticias Veja publicó que Noronha, quien era muy cercana a Lula y viajó con él al extranjero cuando era presidente, recibió sobornos por tráfico de influencias, que incluyeron un viaje en un crucero de lujo y cirugía plástica.
(Reporte adicional de Ana Flor y Jefferson Ribeiro. Editado en español por Patricio Abusleme)
Reuters

sábado, 24 de noviembre de 2012

México. Busca cambiar de nombre


El presidente de México, Felipe Calderón, presentó este jueves una iniciativa de reforma constitucional para cambiar el nombre oficial del país, que no es México, como todo el mundo lo conoce, sino Estados Unidos Mexicanos, emulando a su vecino del norte.
Ocho días antes de que finalice su gobierno, anunció ante los medios de comunicación que propondrá al Congreso modificar todas las disposiciones constitucionales donde se nombre al país, para adoptar la forma usada comúnmente, dejando atrás las similitudes con Estados Unidos de América.
"Los mexicanos aquí, en México y en cualquier parte del mundo que nos encontremos, nos referimos a la patria como México. Así, nada más. Así de sonoro y así de hermoso es el nombre de nuestro gran país", expresó Calderón.
Mucho más que un nombre
Según informó Dpa, el presidente sostuvo que se trata "de un asunto de la mayor importancia porque el nombre de un país expresa una relación simbólica con todo aquello que designa, con su gente, con sus orígenes, con su cultura, con sus costumbres y, sobre todo, con su identidad".
El nombre México proviene de los mexicas (aztecas), que construyeron Tenochtitlán, la capital de su imperio, en 1325. En los códices prehispánicos se hablaba de México para referirse "al lugar de los mexicanos", afirmó.
En 1824 un congreso constituyente adoptó el nombre de Estados Unidos Mexicanos para el país, "teniendo como paradigma a los Estados Unidos de América, que en esos momentos eran, en opinión de algunos Constituyentes, el ejemplo de democracia y libertad a seguir".
Calderón dijo que el nombre obedecía a una coyuntura histórica y reflejaba una visión del tipo de organización política y administrativa que se deseaba construir: "Federalismo o Centralismo hace mucho que dejó de ser un debate, como tampoco lo es el de ser una República u otro régimen distinto".

jueves, 22 de noviembre de 2012

Chile: Nueva represión en marcha de estudiantes

Al menos cuatro estudiantes secundarios fueron detenidos hoy en Santiago de Chile, tras participar en una marcha de protesta no autorizada y reprimida por la policía.
En la marcha tomaron parte unos 200 jóvenes que demandaban reformas a la educación, los cuales fueron dispersados por los agentes antimotines.
La severidad de la policía para controlar manifestaciones públicas ha sido habitual durante el actual gobierno y ha suscitado protestas de organizaciones humanitarias, como el Instituto de Derechos Humanos. El mes pasado un estudiante de la Universidad de Santiago perdió la visión de un ojo al recibir el impacto de una bomba lacrimógena.

martes, 20 de noviembre de 2012

Jordania. Huelguistas acusados de "reunión ilegal"

Unos 80 activistas han sido acusados hoy por la fiscalía del Tribunal de Seguridad del Estado de Jordania de "disturbios" y "reunión ilegal", después de ser arrestados en las últimas protestas en el país, informaron a Efe fuentes judiciales.
Los acusados forman parte de los detenidos por las autoridades jordanas en las protestas durante esta semana contra el incremento de los precios del combustible anunciado por el Gobierno.
El general Husein Mayali, portavoz de la Dirección de Seguridad Pública (DSP) de Jordania, explicó en una rueda de prensa el pasado jueves que un total de 158 personas fueron arrestadas por su implicación en ataques contra policías y su participación en los disturbios, en los que murió al menos un activista.
Decenas de detenidos fueron puestos en libertad a lo largo del fin de semana, después de que las investigaciones probaran que no tuvieron relación con los disturbios, señalaron fuentes de la seguridad.
Mientras, la mayor parte de los profesores de la enseñanza pública secundaron hoy la huelga convocada por la Asociación de Maestros Jordanos, para protestar también contra la eliminación de los subsidios al combustible, destinada según el Ejecutivo a luchar contra el déficit presupuestario que sufre el país.
Los sindicatos del país convocaron también hoy una huelga de dos horas y una sentada ante el Complejo Sindical, en la que pidieron la renuncia del primer ministro, Abdalá Ensur, y la formación de un gobierno de salvación nacional.
Diferentes movimientos populares y juveniles han anunciado que continuarán con sus protestas hoy.

Colombia. Nicaragua: Corte Internacional de Justicia fija límites marítimos.

 

En uno de los apartes del fallo, la Corte ha considerado que Colombia, a diferencia de Nicaragua, ha ejercido soberanía administrativa, jurídica y política sobre los territorios marítimos en disputa. Por lo tanto, determinó que este país tiene soberanía sobre los siete cayos del archipiélago.
Así las cosas, ratificó la pertenencia colombiana de los cayos Alburquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo Sueño,que tanto Bogotá como Managua reclamaban para sí, según el presidente de la CIJ, Peter Tomka durante la lectura del fallo, que todavía no ha terminado.
El juez señaló que "durante decenios, Colombia ha actuado como soberano" en esos cayos y "ejecutado su autoridad soberana, sin oposición de Nicaragua".
También señaló que las autoridades de Bogotá han ejercido una administración pública, así como realizado trabajos públicos, visitas navales, operaciones de búsqueda y salvamento y de consulado.
"Nicaragua no ha dado pruebas de actuar a título de soberanía" sobre esos cayos, leyó el presidente de la CIJ. Las aguas en disputa son zonas de gran riqueza pesquera y petrolífera, cuya lucha por su control tuvo un punto álgido en 2002.
Igualmente, la Corte Internacional de Justicia extendió hacia el oriente la soberanía marítima de Nicaragua en el Caribe, dijo el presidente de la máxima instancia judicial mundial, Peter Tomka.
Tomka detalló en La Haya las coordenadas del complejo trazado de la nueva frontera, que extiende hacia el este la soberanía de Nicaragua, aunque mantiene una lengua de jurisdicción colombiana a la altura de las islas de San Andrés y Providencia, así como en un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Serrana y Quitasueño.
En julio de ese año, los dos países tuvieron un enfrentamiento diplomático por la convocatoria nicaragüense de una licitación internacional para otorgar concesiones petroleras en aguas caribeñas bajo jurisdicción colombiana.
En 2007 la CIJ ya emitió un fallo respondiendo a alegaciones provisionales de
Colombia, en la que atribuía a Bogotá la soberanía de las principales islas del archipiélago: San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El fallo de la CIJ, que es inapelable, puso fin a una controversia jurídica de once años pero que diplomática y políticamente se remonta a 1980, cuando Nicaragua dio por inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930. En ese Tratado, los dos países firmaron un acuerdo que establecía el meridiano 82 como frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, cuyas costas están separadas por una distancia aproximada de 400 millas.
La CIJ se pronunció sobre la delimitación de la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia. Al respecto, La Corte Internacional de Justicia no accedió a la petición de Nicaragua de tener un enclave de tres millas naúticas y señaló que las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene derecho a su propia zona económica exclusiva y a su plataforma continental.
La lectura se hizo en el primer piso en un edificio anexo al Palacio de la Paz, como se le conoce al histórico edificio, y contó con la presencia de las dos partes. La sesión, que se hizo en inglés, la presidió el presidente de la Corte, el juez Peter Tomka.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Nigeria. Holanda. Shell procesada por contaminar río Niger

La multinacional petrolera Royal Dutch Shell procesada en su país 'natal', Holanda, por contaminar el tercer río más grande de África, el "Níger".
Cuatro pescadores nigerianos consiguieron llevar su querella ante una corte holandesa. Acusan a la empresa, que es la mayor productora de petróleo en Nigeria, de contaminar las aguas locales donde pescaban en 2008.
En el caso, planteado con el apoyo de la Organización No Gubernamental (ONG) ecologista internacional Amigos de la Tierra en los Países Bajos, se acusa a la empresa de no haber limpiado hasta el momento las zonas contaminadas.
Según algunos expertos internacionales, la dejadez de la multinacional Shell fue causa de daños medioambientales sin precedentes.
Los derrames de crudo en el gran delta del Níger casi han acabado con la fauna y flora locales de este río de 4.184 kilómetros de longitud que nace en Guinea Conakry y cruza Malí, Níger, Benín y Nigeria y al final confluye en el golfo de Guinea
Según Greenpeace, el planteamiento del litigio en la corte holandesa puede crear un antecedente muy importante.
Es poco frecuente que las compañías internacionales sean llevadas ante la justicia por daños al medio ambiente en los países no desarrollados y, de hecho, es la primera vez que este gigante petrolero arrostra un juicio en los Países Bajos por perjuicios ecológicos en otro Estado.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Turiquía. Siria. Se prepara movilización de misiles Patriot de lado Turco


El ministro de Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu, ha afirmado este miércoles que la OTAN se está preparando para desplegar misiles Patriot en la frontera del país con Siria, según ha informado el diario turco 'Today's Zaman'.
"Este asunto está en la agenda de conversaciones y preparación de planes de contingencia para la seguridad de Turquía y resto de territorios miembro de la OTAN", ha dicho una fuente diplomática al diario. Sin embargo, el primer ministro del país euroasiático, Recep Tayyip Erdogan, ha subrayado que Ankara no ha hecho ninguna petición en este sentido.
Por su parte, un portavoz de la OTAN ha indicado que la Alianza no ha recibido ninguna solicitar para el despliegue de estos misiles en la frontera, y se ha remitido a los comentarios vertidos el lunes por el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, quien aseguró que la organización estaría dispuesta a estudiar el despliegue en caso de que Turquía lo solicite.
Los países de la OTAN cerraron filas con Turquía el pasado 3 de octubre cuando condenaron el ataque con un obús perpetrado por el régimen sirio que se cobró la vida de cinco civiles turcos en una localidad fronteriza del sureste de Turquía y exigieron el cese inmediato del continuo bombardeo de proyectiles contra territorio turco por tratarse de "violaciones flagrantes del derecho internacional".
Los embajadores de los países de la OTAN se reunieron entonces de urgencia para mantener consultas bajo el artículo IV del Tratado de Washington que permite consultas entre los aliados "cuando en opinión de cualquiera de ellos la integridad territorial, independencia política o seguridad de cualquier de ellos sea amenazada".
Ankara solicitó una primera ronda de consultas bajo el artículo IV el pasado 26 de junio tras el derribo de un caza turco por las fuerzas del régimen sirio con dos pilotos a bordo.

China. Cambio de poder. 18º Congreso del PCCh



El Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) se celebra cada cinco años y funciona a semejanza de los cónclaves del Vaticano cuando se trata de elegir a un nuevo Papa. Salvo que en caso de China, el Papa ya está elegido de antemano. La fumata blanca se prenderá en Beijing al término de la cumbre, el próximo miércoles, cuando los nuevos líderes del Partido, y por ende de China, desfilarán jerárquicamente entre los aplausos de sus camaradas. Nadie duda de que Xi Jinping irá a la cabeza como nuevo secretario general, relevando a Hu Jintao.
Así es el 18º Congreso del PCCh que hoy comienza, un evento en el que todo el mundo conoce la puesta en escena pero en el que nadie sabe nada del contenido. Los 2.350 delegados del Partido venidos de todos los rincones del país se reunirán en el Gran Palacio de Pueblo durante toda una semana, mayormente a puerta cerrada, y allí decidirán las líneas maestras que deberá seguir la política china en los cinco años venideros. Sólo los hechos irán marcando, en un lento goteo, si China opta por una mayor apertura política, si decide reformar su sistema económico para hacerlo menos dependiente del Estado, si lucha de verdad contra la corrupción oficial, si aplasta un poco menos a la disidencia o si se esmera en corregir las tremendas desigualdades sociales que sufren hoy cientos de millones de chinos. El futuro de la dictadura depende de acertar en todo ello.
El PCCh consta de 80 millones de miembros, diez millones más que el día en que Hu Jintao se erigió como secretario general, el 15 de noviembre de 2002. Sin embargo, el círculo de poder sigue concentrándose en tres esferas muy reducidas. La primera es el Comité Central del Partido, integrado por unos 350 funcionarios provinciales, militares, presidentes de empresas estatales y burócratas expertos en distintas áreas. La segunda es el Politburó, un selecto club de 25 miembros (ministros y plana mayor del Ejército). La tercera, el auténtico núcleo del poder chino, es el Comité Permanente, formado por nueve miembros. Hu Jintao ostenta el número uno, Wu Bangguo (presidente de la Asamblea Popular, el órgano legislativo) es el número dos, y el premier Wen Jiabao el número tres.
El 18º Congreso está destinado a relevar a esta cuarta generación de dirigentes y dar entrada a la quinta (Mao Zedong fue primera generación). Para evitar que el poder se eternice en unas solas manos, el Partido decidió en su primera etapa reformista limitar el mandato a dos Congresos, o diez años, con un tope de edad de 70 años para sus miembros. Sólo dos de los 25 integrantes del Politburó mantendrán su puesto, y en el Comité Permanente únicamente permanecerán Xi Jinping y Li Keqiang, quienes serán oficialmente elegidos presidente y premier de China.
El Congreso que comienza atrae la atención mundial por un motivo: de aquí saldrán los líderes que gobernarán China cuando, en teoría, se convierta en la primera economía global por delante de EEUU, hazaña que todas las previsiones auguran para esta década. Para ello, China deberá sortear antes los grandes precipicios que se abren a sus pies: la necesidad de reformar su economía para hacerla más transparente, menos estatalizada y por tanto menos corrupta ; y revisar sus mecanismo de control político, especialmente en los escalones más bajos, donde los funcionarios locales provocan la ira popular por sus desmanes, sus injusticias y su opulento estilo de vida.
“El Partido debe regresar a la senda de la Constitución y la Ley para atajar la corrupción. Hoy es más necesario que nunca si no quieren que la masa social escape a su control”, indica Zhang Lifan, veterano historiador, a Clarín . “Deben enfrentarse a la contradicción de huir hacia adelante, no cambiar nada y seguir enriqueciéndose, o abandonar sus privilegios, aplicar el estado de derecho y crear un sistema más democrático”, sostiene Zhang, hijo de uno de los primeros ministros de Mao Zedong.
El PCCh está dividido en dos facciones opuestas: una reformista y aperturista, la otra conservadora y tradicional. Xi Jinping se mueve entre ambas corrientes, aunque se lo etiquetan como “reformista moderado”. China anhela seguir el camino de Singapur, una férrea pero próspera dictadura de mercado . Sin embargo, consciente de que debe dar mayor libertad y amparo jurídico a sus ciudadanos, el Departamento de Organización encargó un estudio sobre cómo Taiwán y Corea del Sur dejaron de ser dictaduras autoritarias para convertirse en florecientes democracias en los años ‘80 y ‘90.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Kuwait: Reprimen manifestación opositora con gases lacrimógenos

El exlegislador Mohamad Hayef afirmó que el Emir aceptó someter al Tribunal Constitucional el decreto de reforma electoral que aparece en centro de la disputa, así como también aseguró que respetará la decisión que tome dicha instancia judicial.
La Policía de Kuwait utilizó granadas ensordecedoras y bombas lacrimógenas para dispersar a miles de manifestantes que se movilizaron este domingo en la capital homónima del país, en rechazo a las modificaciones que el Gobierno pretende realizar a la ley electoral, entre las que incluye celebrar elecciones anticipadas el 1 de diciembre.
Los manifestantes cerraron una de las principales avenidas de Kuwait, mientras el monarca, Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, se encontraba con cuatro líderes de la oposición nacional.
Cientos de agentes de las fuerzas especiales y de la policía, apoyados por vehículos blindados, se desplegaron en el lugar designado para la manifestación, bloqueando su acceso.
A pesar que las fuerzas de seguridad acordonaron el lugar elegido para la concentración, la protesta se extendió hasta Mishref, un suburbio a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad, donde se formó una nueva marcha.
A través de las redes sociales, los organizadores de la protesta denunciaron que al menos 70 activistas fueron detenidos sin presentarles cargos, aunque no mencionaron heridos o lesionados durante la jornada.
La oposición había llamado a sus partidarios a “no recurrir a la violencia, aunque las fuerzas de seguridad atacaran”.
El motivo de la reunión entre el Emir y las cuatro figuras de la oposición, entre ellas dos antiguos diputados islamistas, es alcanzar una mediación que permita poner fin a la crisis político-social en el país.
El exlegislador Mohamad Hayef afirmó que el Emir aceptó someter al Tribunal Constitucional el decreto de reforma electoral que aparece en centro de la disputa, así como también respetará la decisión que tome dicha instancia judicial.
Durante las dos últimas semanas, las fuerzas de seguridad emplearon balas de goma, granadas aturdidoras y gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes durante dos concentraciones, dando lugar a choques violentos en los que resultaron heridas más de 140 personas, incluidos 16 agentes.
La oposición ganó las elecciones parlamentarias de febrero pasado, pero la Corte Constitucional anuló estos comicios en junio, y restableció el antiguo Parlamento favorable al gobierno.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Bahréin. Insultar al rey en Twitter supone 6 meses de prisión

Uno de los activistas que habían insultado al rey de Bahréin en Twitter fue sentenciado a 6 meses de prisión. El hombre, cuyo nombre no se hizo público, es uno de los 4 que están siendo juzgados por ‘difamar’ al rey Hamad bin Isa Al Khalifa en esta red social.
Las sentencias para los otros 3 se harán públicas la semana que viene. Los 4 jóvenes, de unos 20 años, fueron detenidos a mediados de octubre después de que las fuerzas de seguridad confiscaran sus ordenadores y otros dispositivos electrónicos.
El juicio sobre los activistas opositores se produce en una época en la que el Gobierno ha prohibido también todo tipo de concentraciones y manifestaciones en lugares públicos, pretendiendo de esta manera reprimir las marchas antigubernamentales que se celebran de forma reiterada en ese país desde hace más de un año.
“Lo más grave no es que estén reprimiendo la libertad de expresión, sino que la estén reprimiendo con violencia y sangre, aunque las protestas de los bahreiníes son pacíficas, a diferencia de las de Libia y Siria”, recalcó el coordinador del boletín 'Armas contra las guerras', Alfredo Embid, en declaraciones a RT.
La prohibición causó la preocupación de la ONU y de Estados Unidos. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a Bahréin levantar la prohibición afirmando que podría "agravar la situación" en el país, mientras que el Departamento de Estado de EE.UU. declaró que estaba "profundamente preocupado" por la decisión gubernamental.
Sin embargo, el experto tacha de hipócritas estas declaraciones pro democráticas por parte de un Estado que en realidad es aliado del país árabe. Según Embid, pese a la preocupación formal que expresó EE.UU., Bahréin, junto con Arabia Saudita, siempre ha sido uno de sus aliados principales en el mundo árabe: “No hay que olvidar que Bahréin es la sede de la quinta flota naval de EE.UU.” “Las declaraciones de la ONU y EE.UU. son siempre hipócritas y para la galería. Algo tienen que decir”, concluye el analista.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Italia. suprime 35 provincias para ahorrar 40 millones de euros al año


El Gobierno italiano ha dado luz verde este miércoles a la ley que prevé la reducción del número de provincias del país de 86 a 51 a partir de 2014 con el objetivo de ahorrar gastos al Estado, según ha anunciado el ministro de Función Pública, Filippo Patroni Griffi. Según el Gobierno, la medida ahorrará 40 millones de euros al año.
El consejo de ministros ha aprobado el decreto ley de reforma y con ello se ha puesto en marcha el "proceso irreversible" de reducción del número de provincias, ha explicado. "A partir de enero, y en coherencia con la gobernanza, se reducirán la juntas provinciales", ha indicado el ministro, si bien la supresión definitiva de las provincias tendrá lugar en enero de 2014.
Según ha explicado Patroni Griffi, en noviembre de 2013 se celebrarán las elecciones para elegir los gobiernos de provincias, que serán "completamente nuevas tanto por sus dimensiones como por sus funciones".
El objetivo del Gobierno de Mario Monti, además de reducir gastos, es racionalizar competencias como la gestión de las carreteras o de la educación, y además permitirá que algunos ayuntamientos puedan pasar a otra provincia más cercana y con la que tienen mayor afinidad.
La nueva ley también prevé la creación a partir del 1 de enero de 2014 de las ciudades metropolitanas que sustituirán las provincias de los principales núcleos urbanos del país. En concreto, se constituirán diez ciudades metropolitanas: Roma, Turín, Milán, Venecia, Génova, Bolonia, Nápoles y Reggio Calabria.

Guatemala.Deuda amenaza el presupuesto para 2013


Durante un foro de análisis del Presupuesto 2013, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) advirtió que el país cada vez más llega a niveles de riesgo en el monto de la deuda respecto de la recaudación tributaria anual.
Jonathan Menkos, director del Icefi, explicó que según los estándares internacionales, el saldo de la deuda de un país no puede superar en 2.5 veces el monto de recaudación fiscal prevista para cada año (significaría 29.6% del producto interno bruto —PIB—).
Para el 2013, se prevé que el saldo de la deuda para Guatemala llegue a Q108 mil millones (US$13.461 millones), que incluyen deuda interna y externa, es decir, 2.1 veces el monto fijado de recaudación tributaria de Q50.375 millones (US$6.279 millones).
De continuar este comportamiento de endeudamiento ya no habrá margen de maniobra para los próximos años o para los próximos gobiernos, indicó Menkos.
Además, refirió, se añade que para el 2013 aún existen dudas sobre el monto de recaudación propuesto por el Ministerio de Finanzas, ya que la SAT expuso que hay una diferencia en sus cálculos que suman unos mil millones de quetzales (US$124 millones).
También que se tiene pendiente la aprobación de Q3.500 millones (US$436 millones) de endeudamiento por medio de bonos en el 2012, propuesto por el Gobierno para cubrir deuda flotante del Ministerio de Comunicaciones y Fonapaz.
El saldo de la deuda del 2013 cerraría en 25.1% del PIB, y, aunque en esta evaluación el máximo es de 40%, respecto de la recaudación, solo se podría endeudar 29.6%, lo cual está muy cercano, indicó.
El analista Ricardo Barrientos, del Icefi, expuso que otra dificultad es el aumento del contrabando, que debilita la recaudación fiscal.
La subida del contrabando fue reconocida por el ministro de Finanzas, Pavel Centeno, al referirse a la caída de la recaudación de septiembre de este año.
Tanto Barrientos como el diputado de la Une Carlos Barreda indicaron que las estrategias anticontrabando, que incluyen la comisión interinstitucional —dirigida por la vicepresidenta Roxana Baldetti— no da resultados.