miércoles, 26 de septiembre de 2012

China. Japón. Taiwán. La pela por las islas Senkaku o Diaoyu.

Guardacostas de Japón y Taiwán se han enfrentado este martes con cañones de agua en los alrededores de un grupo de islas situadas en el mar de China oriental cuya soberanía ha sido en las últimas semanas motivo de fuertes protestas antijaponesas en China. El enfrentamiento se ha producido después de que decenas de pesqueros y patrulleras taiwaneses se acercaran al archipiélago, conocido como Senkaku por Tokio y como Diaoyu por Pekín, y casi medio centenar de ellos se adentraran en las 12 millas de la zona de exclusión de lo que Japón considera sus aguas territoriales, donde permanecieron varias horas. La escaramuza ha coincidido con una nueva muestra de poderío militar por parte de China, que hoy ha puesto en servicio su primer portaaviones.
Taipei, que también reclama el archipiélago, se suma así a un contencioso que ha situado las relaciones entre Pekín y Tokio en su nivel más bajo en las últimas décadas. Las islas Senkaku-Diaoyu están deshabitadas, pero se encuentran cerca de importantes rutas navieras, albergan ricos recursos de pesca y bajo sus aguas yacen recursos petroleros sin explotar.
La cadena de televisión pública japonesa NHK ha mostrado imágenes de un guardacostas disparando agua contra un barco de pesca taiwanés, mientras una patrullera enviada por Taipei respondía de la misma forma contra el barco japonés.
Taiwán tiene relaciones amigables con Japón, pero ambas partes están enfrentadas sobre los derechos de pesca en la zona. El archipiélago está controlado por Tokio desde 1895, pero tanto Pekín como Taipei aseguran que han heredado la soberanía histórica china sobre las islas, que, según dicen, se remonta a varios siglos. Pekín considera Taiwán parte de su territorio. La propiedad de las Senkaku-Diaoyu se ha convertido en un importante símbolo de identidad y nacionalismo para las tres partes.
Los barcos taiwaneses que se han acercado al grupo de islotes, entre los cuales hay 10 patrulleras forman parte de una flotilla de más de 60 pesqueros que salió el lunes de Taiwan para reivindicar la soberanía sobre el territorio y los derechos de pesca. En ellos, viajan unos 300 pescadores y 60 periodistas. “Haremos todo lo que haga falta para proteger a nuestros pescadores. No descartamos el uso de la fuerza para responder si Japón la utiliza”, ha asegurado Wang Chin-wang, director de la Administración de Guardacostas de Taiwán, en el Parlamento, informa France Presse. En algunas de las patrulleras, viajan agentes de élite armados.
La última gran intrusión en las aguas de las islas que administra Japón se produjo en 1996, según el servicio de guardacostas de este país. En aquella ocasión, 41 barcos con activistas de Hong Kong y Taiwán se internaron en las aguas del archipiélago con la intención de reivindicar su soberanía.
Tokio ha asegurado que está intentando gestionar el conflicto con Taipei con el mayor tacto posible y de forma pacífica, dadas las buenas relaciones existentes con Taiwán. Una relaciones muy distintas a las que mantiene con China, donde se han producido este mes multitudinarias manifestaciones antijaponesas, después de que el Gobierno japonés comprara tres de las islas en liza a su propietario privado, nacionalizándolas de hecho. Cientos de fábricas y negocios japoneses en China se vieron obligados a cerrar durante varios días tras haber sufrido ataques o en previsión de ellos.
El enconamiento de la disputa histórica por las Senkaku-Diaoyu coincide con la entrada en servicio del primer portaaviones chino, en el marco de los planes de modernización de su ejército. El barco, nombrado Liaoning en honor a la provincia en la que se encuentra la importante base naval de Dalian, es un antiguo barco soviético, que fue comprado a Ucrania. Tiene una eslora de 300 metros. Pekín confirmó el año pasado que lo estaba adaptando a sus necesidades, y ha asegurado que será destinado principalmente a formación y otros usos similares. Pero algunos analistas han afirmado que China está desarrollando aviones de combate y barcos de apoyo, que podrían hacer plenamente operativo el barco. La prensa china ha publicado fotos de aviones en su cubierta.
“La entrada en servicio del portaviones será de gran relevancia para situar la capacidad de lucha de la armada de nuestra nación en un nivel moderno”, ha asegurado el Ministerio de Defensa. “Será eficaz para defender los intereses de la soberanía nacional, la seguridad y el desarrollo, y para hacer avanzar la paz mundial y el desarrollo común”.
Aunque pocos expertos creen que la disputa territorial pueda conducir a un conflicto armado, no hay que descartar la posibilidad de que se produzca un choque violento en el mar, aunque no sea intencionado, que elevaría la tensión.
Representantes de los gobiernos de Pekín y Tokio se han sentado hoy en la capital china para suavizar una crisis que amenaza con pasar una elevada factura a las relaciones económicas entre los dos países. En el encuentro, el viceministro de Exteriores Zhang Zhijun ha afirmado a su homólogo japonés Chikao Kawai que “China nunca tolerará ninguna acción unilateral por parte de Japón que dañe la soberanía territorial china”. Zhang ha calificado la compra de las islas de “grave atropello de los hechos históricos y la jurisprudencia internacional”.

martes, 25 de septiembre de 2012

CHINA. AFGANISTAN. Primer encuentro en casi 50 años

Un alto responsable chino se reunió con el presidente afgano, Hamid Karzai, en Kabul, en la que fue la primera visita política a este país en los últimos 46 años.La reunión tuvo lugar en el marco del programa de consolidación de las relaciones entre ambos países antes de la retirada de las tropas de la OTAN en 2014.
El miembro del Partido Comunista chino Zhou Yongkang realizó una visita relámpago de cuatro horas a Kabul donde afirmó que Pekín reconoce plenamente el derecho de la población afgana a elegir su propio camino hacia el desarrollo y la reconstrucción de su país.
La última visita oficial de un alto responsable chino a Afganistán se remonta a 1966, cuando viajó el entonces presidente, Liu Shaoqi, según Nueva China.
Pekín ha reforzado sus relaciones diplomáticas con Afganistán estos últimos meses, cuando se acerca la fecha -de aquí a finales de 2014- fijada para la salida de las tropas estadounidenses y de la OTAN.
China ha firmado varios acuerdos para obtener concesiones de explotación mineras. Los dos países comparten 76 kilómetros de frontera común, en el noreste de China.

Nigeria: Inundaciones en Kogi


La ciudad de Lokoja (Kogi, Nigeria) ha sufrido durante los últimos días la peor inundación en 29 años, según declaró Charles Agbo, director de planeamiento, investigación y pronóstico del NEMA (National Emergency Management Agency, por sus siglas en inglés) al portal All Africa.
Al menos diez mil personas fueron desplazadas y están refugiadas en cuatro campamentos, precisó Daily Times de Nigeria. “Poblados pesqueros a lo largo de la confluencia de los ríos Níger y Benue están prácticamente sumergidos”, informó Yushau Shuaib, también funcionario del NEMA, a dicho medio.
Nueve áreas del estado de Kogi también fueron afectadas. Agbo señaló que la situación podría deberse a las fuertes lluvias en Níger y Camerún, las que aumentaron en 30% el caudal de las presas Kaiji y Shiroro.

jueves, 20 de septiembre de 2012

INDIA: Huelga general que puede parallizar a gigante asiático

Oposición y sindicatos han convocado para hoy un paro general en toda la India en protesta por la subida del precio del combustible y la decisión gubernamental de abrir el sector minorista a empresas extranjeras.
En teoría, los convocantes del paro cuentan con que nada menos que 50 millones de comerciantes lo secunden. Las protestas comenzaron temprano en los estados norteños y en torno a las estaciones de ferrocarril, donde los huelguistas consituieron cortar el paso de varios trenes.
“Los partidos de izquierda continuarán la lucha mientras el gobierno prosiga con su empeño de permitir la inversión extranjera directa en el sector y subir el precio de la gasolina. El sector público también está siendo desmantelado. El gobierno ha aprobado esas reformas por su propia cuenta, a espaldas del Parlamento”, explica uno de los huelguistas.
De momento no se han producido estallidos de violencia y en ciudades como Nueva Delhi y Bombay las marchas de participantes en las protestas son escasas. Desde Calculta el partido bengalí Trinamul ya ha anunciado que retirará su apoyo parlamentario al Ejecutivo por las medidas tomadas.

martes, 18 de septiembre de 2012

UCRANIA. EEUU. Yankees go home together. Estrella 51??

Los usuarios ucranianos de Internet se pusieron a recoger firmas en busca de solicitar al Congreso norteamericano que su país forme parte de EE.UU., y convertirse así en la estrella número 51.
Los activistas crearon una página en la red social Facebook, llamada 'Referéndum sobre la adhesión de Ucrania a EE.UU.', mediante la cual esperan recoger 3.000.000 firmas, “número suficiente para presentar la petición al Congreso”, según señalan los propios impulsores.
Para los organizadores de esta peculiar iniciativa, la entrada de Ucrania en EE.UU. estaría apoyada por el 90% de la población, ya que "todos están cansados de vivir en la pobreza", mientras que “la oposición no da esperanza". Vale la pena destacar que hasta ahora la propuesta ha 'calado hondo' entre 1.145 seguidores.
"Hacia un futuro brillante"
Los defensores de la iniciativa hacen hincapié en que la Constitución de EE.UU. requiere la adopción de nuevos estados, si la decisión es aprobada por el Congreso. "¿Qué aportará? ¡Todo! Respeto, libertad, trabajo bien pagado, tecnología, manufactura, finanzas, seguridad social, educación, derecho a poseer armas, ejército profesional y mucho más. Y todo en nuestra tierra natal”, subrayan los activistas, que no dudan que dicha adhesión significará la "emigración del país hacia un futuro brillante".
Cabe señalar que los activistas, que sugieren permanecer estrictamente dentro del marco legal, apuntan en su página de Facebook que “la entrada de Ucrania en EE.UU. aportará beneficios mutuos para ambos países", ya que el fenómeno “no sólo servirá de motor para el crecimiento económico de Ucrania, sino que también subirá los índices económicos norteamericanos”.
“Y eso sin hablar de una gran ventaja ideológica que la medida aportará a EE.UU.", apuntó en la página uno de los autores de la rocambolesca petición, sin precisar los detalles del supuesto provecho que sacará el gigante

jueves, 13 de septiembre de 2012

Francia. Bélgica. Louis Vuitton, perdiendo glamour

PARIS (Reuters).- El hombre más rico de Francia, Bernard Arnault, recibió una lluvia de críticas de los líderes del socialismo francés y de otros políticos de izquierda por su decisión de solicitar la nacionalidad belga para huir de un gravamen de 75% a los ingresos altos.
El empresario niega que pedir la nacionalidad belga sea una estrategia para reducir su pago de impuestos y justificó su decisión en razones personales y financieras, además de afirmar que seguiría tributando en Francia.
Sin embargo, sus declaraciones no lograron aplacar las críticas, especialmente en momentos en que Hollande está pidiendo a los franceses aceptar sacrificios como alzas de impuestos y un congelamiento del gasto. "Púdrete, rico cretino", tituló en su portada el diario de izquierda Liberation, con una foto de un Arnault sonriente con una valija en su mano.
Por su parte, el político izquierdista Jean-Luc Melenchon dijo a una radio local que Francia no necesitaba tales "parásitos", mientras que el legislador socialista Bruno Le Roux sostuvo que Arnault estaba "traicionando la recuperación de Francia".
"Cuando uno ama a Francia, no se va cuando el clima empeora", dijo en su cuenta de Twitter Harlem Desir, secretario nacional del Partido Socialista.
Líderes sindicales se sumaron a las críticas para acusar a Arnault de aprovecharse de los trabajadores franceses sólo para llevar su plata fuera del país. "Francia, ámala o déjala", decía la portada del diario comunista l'Humanite.
Arnault, calificado por Forbes como el cuarto hombre más rico del mundo con un patrimonio de 41.000 millones de dólares, respondió diciendo que hace más que la mayoría por la economía francesa liderando una empresa que hace un gran aporte a la balanza comercial del país.
Arnault, jefe del imperio de marcas de lujo LVMH -que concentra las principales marcas de lujo desde Dior hasta Louis Vuitton, pasando por el champagne Moët et Chandon, los perfumes Guerlain y los mejores viñedos de Burdeos-, confirmó su decisión un día antes de que el presidente François Hollande diera detalles sobre el presupuesto para el 2013, el cual incluye un impuesto extraordinario del 75 por ciento a las personas de altos ingresos.
Hollande dijo anteayer que Arnault "debería haber medido lo que estaba haciendo". En tanto, el ministro de Finanzas, Pierre Moscovici, calificó la decisión del empresario como un error. "Los presidentes ejecutivos deben ser ejemplares. El señor Arnault no ha logrado dar el ejemplo", sostuvo.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Francia: El deseempleo en máximos historicos desde 1999

París, 6 sep.- El índice de desempleo en Francia aumentó una décima en el segundo trimestre hasta el 9,7 % en los departamentos metropolitanos, el nivel más elevado desde 1999, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).
En doce meses, el nivel del desempleo de acuerdo con los parámetros de medida de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había crecido seis décimas, precisó el INSEE en un comunicado.
Según esas estadísticas, en la Francia metropolitana había en el periodo de referencia 2.785.000 personas.
La tasa de paro en el segundo trimestre disminuyó para los hombres una décima al 9,5 %, mientras que progresó cuatro décimas al 10 % en el caso de las mujeres.
El desempleo juvenil (personas de 15 a 24 años) se incrementó en tres décimas al 22,7 %, al tiempo que subió una décima al 9 % para el grupo de los de 25 a 49 años y dos décimas al 6,7 % para los de 50 o más años.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Honduras: Ciudades privadas. Regreso a la Edad media??

Como parte de un polémico experimento que busca fomentar el crecimiento económico en Honduras, el gobierno de esa nación acaba de firmar con inversionistas un contrato para la construcción de tres ciudades “privadas”.
Tres municipios privados se construirán en Honduras en el marco de un experimento diseñado para impulsar el crecimiento económico en este país centroamericano.
Según el memorándum de comprensión, firmado este martes por el Gobierno e inversionistas privados, las nuevas ciudades contarán con su propio sistema tributario y legal. 
Las partes esperan empezar obras en la primera ciudad en pocas semanas y dicen que el proyecto podría crear 5.000 puestos de trabajo en el curso de seis meses.
Los planes han provocado la oposición de varios grupos sociales, incluidos los indígenas Garifuna, que protestan contra el proyecto en sus tierras.
Los inversionistas afirman que los temores no están justificados y aseguran que el proyecto beneficiará la nación centroamericana, que cuenta con unos altos niveles de criminalidad, corrupción y falta de infraestructuras.

martes, 4 de septiembre de 2012

Honduras. Cuba. Tratado de Delimitación Marítima en el Caribe

Los gobiernos de Honduras y Cuba suscribieron el pasado mes de agosto un Tratado de Delimitación Marítima en el Caribe que define las fronteras de ambos países tras una negociación que llevó unos 13 años.
El tratado establece que ambos países han acordado cooperar en el desarrollo y la ejecución de programas en las áreas de seguridad en la navegación, búsqueda y salvamento marítimos; estudios hidrográficos, investigación científica y marina, y preservación y protección del medio marino.
También habrá buscarán trabajar de manera conjunta en el combate de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, el tráfico ilegal de drogas y de migrantes por mar, y otras áreas de interés común, según se establece en el tratado.
Las partes convinieron que "ninguna de ellas reclamará ni ejercerá con propósito alguno soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción con respeto a las aguas y el lecho y el subsuelo marino".
Tampoco podrán entablar reclamos por "los recursos que se encuentran en la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental de la otra parte, tal como éstas han sido delimitadas en el presente Tratado", añade el documento.
El documento fue suscrito por Roberto Arita, coordinador de la Comisión de Soberanía y Fronteras de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras, y Rafael Dausá Céspedes, director de Asuntos Consulares y Cubanos residentes en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Las negociaciones para llegar a la firma del tratado comenzaron en 1999, dijo a Acan-Efe Dausá Céspedes.
El diplomático indicó en un escueto mensaje que para Cuba la firma del tratado "significa un paso más en la delimitación de sus fronteras marítimas con los países hermanos".
Fuente:
"Este acuerdo se ha negociado y firmado de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, constituye un acto soberano de ambos Estados", y "es la culminación de una negociación exitosa desarrollada sobre bases de respeto mutuo", agregó.
El embajador hondureño Roberto Arita, por su parte, dijo estar "muy satisfecho" y "muy contento" por haber llegado a la firma del documento, que se concretó en la central hondureña ciudad de Comayagua, donde este martes concluyó la I Reunión de Migración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
"Yo creo que nunca tuvimos un problema para entendernos con la delegación cubana", acotó el diplomático, que opinó que el Gobierno hondureño de Porfirio Lobo ha demostrado mucha voluntad para la firma del tratado con Cuba.
Arita dijo a Acan-Efe que a Honduras le resta definir sus límites en el Caribe con Belice, Guatemala y Jamaica. Los otros países con los que el país centroamericano tiene fronteras marítimas son Colombia, Gran Caimán, México y Nicaragua.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores de Honduras, Salomé Castellanos, quien participó como testigo de honor de la firma, dijo que el acto que el documento significa "un vínculo jurídico entre Cuba y Honduras que estrecha aún más las relaciones de hermandad y amistad".
Añadió que la firma del tratado "lleva el espíritu de asegurar a los pueblos cubano y hondureño el derecho que les corresponde sobre los recursos naturales que se encuentran en las áreas marinas y submarinas sometidas a su jurisdicción y soberanía".
La firma del Tratado de Delimitación Marítima entre Honduras y Cuba se dio en el marco de la reunión técnica de la CELAC, en la que representantes de 26 de los 33 países de Latinoamérica y El Caribe convinieron invitar a los gobiernos a brindar el apoyo político necesario al tema de la migración.
La I Reunión de Migración de la CELAC se debe consolidar como un foro dinámico privilegiado de la región para fortalecer una estrategia regional que facilite la integración de los migrantes a las sociedades de acogida, subrayó el documento final de la reunión técnica.
Fuente; http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1202143-honduras-y-cuba-suscribentratado-delimitacion-maritima

lunes, 3 de septiembre de 2012

Angola: la Re-Elección indefinida de José Dos Santos

El presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, en el poder desde hace 33 años, fue reelecto en el cargo tras las elecciones legislativas del viernes ganadas por su partido, afirmó el domingo el diario oficial Jornal de Angola.
Dos Santos, de 70 años, era el gran favorito de estos comicios, los terceros que se organizan desde la independencia del país en 1975.
"El MPLA (Movimiento Popular para la Liberación de Angola, dirigido por Dos Santos) es el gran vencedor de las elecciones generales de 2012, y todo apunta a una victoria por más del 75% de los votos", indicó el diario oficial en su sitio electrónico.
"El cabeza de lista del partido, José Eduardo dos Santos, es elegido presidente de la República", añade.
Según la nueva Constitución adoptada en 2010, el jefe del partido vencedor se convierte automáticamente en presidente de la República por un periodo de cinco años, por lo que Dos Santos permanecerá en su cargo.
El diario oficial añade que el movimiento Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) confirma su plaza de segunda fuerza política del país, y que el nuevo partido opositor Casa sufrió una "gran derrota".
Según los últimos resultados parciales difundidos por la Comisión Nacional Electoral (CNE) tras el recuento del 85% de los votos, el MPLA obtenía el 73% (contra 81% en las elecciones de 2008), UNITA 18,2% (10% en 2008) y el partido Casa 5,6%.
La oposición no tardó en anunciar que estaba reuniendo pruebas de presuntos fraudes en las elecciones, en las que los angoleños debían renovar a los 220 miembros del Parlamento.
"UNITA se prepara para presentar documentos que muestran que los resultados difundidos por la Comisión Nacional Electoral no son idénticos a los constatados por los interventores en los colegios electorales", indicó el partido en su sitio web.
"El partido Casa se dispone a hacer lo mismo y a impugnar las elecciones", añadió UNITA.
Desde enero, UNITA denuncia irregularidades en la organización de los comicios, señalando problemas en la elaboración de las listas electorales y con los fiscales de los partidos.
Pese a las críticas de la oposición sobre la falta de transparencia de los comicios, éstos se desarrollaron en calma.
La oposición también lamentó la ausencia de observadores europeos en los comicios.
La Unión Africana (UA) y la Comunidad de países Lusófonos desplegaron una misión de observación electoral que el domingo calificó el voto de "libre y transparente" a pesar de que se necesiten "mejorías", indicó el ex presidente caboverdiano Pedro Verona Pires que dirigía a los observadores de la UA.
Dos Santos está al frente del segundo mayor productor petrolero de África desde 1979, y desde entonces nunca fue elegido directamente por el pueblo.
Actualmente posee un fuerte control de las instituciones, ya que además de ser jefe de Estado dirige las Fuerzas Armadas, el gobierno y la policía, y nombra a los principales jueces.
Durante la campaña prometió proseguir con la reconstrucción del país tras la guerra civil que dejó unos 500.000 muertos y redistribuir la riqueza entre los 19 millones de angoleños.
Esta ex colonia portuguesa, que libró una guerra contra su potencia colonial desde 1961, accedió a la independencia en 1975, pero ya entonces tres movimientos de guerrilla, el MPLA, UNITA y el Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), se oponían y cayó en una guerra civil que terminó en 2002.
En estos comicios los medios de comunicación fueron de gran ayuda a Dos Santos, elogiando su balance y dejando muy poco espacio a la oposición.
Su principal rival, el presidente de UNITA Isaias Samakuva, de 66 años, denunció una falta de transparencia.
Su movimiento afirma que los ingresos del petróleo benefician exclusivamente a la élite, empezando por la familia Dos Santos.
Samakuva esperaba recibir el apoyo de los jóvenes, indignados por la construcción de lujosos rascacielos en la capital, Luanda, cuando el 55% de la población vive en la miseria.
En marzo de 2011 se iniciaron manifestaciones, primero protagonizadas por jóvenes que pedían la dimisión de Dos Santos y el fin de un régimen que consideran autoritario y corrupto.
Más adelante fueron exmilitares quienes retomaron las protestas, pidiendo el pago de primas de desmovilización y de pensiones. Las protestas acabaron siendo reprimidas.